Discriminación y visibilidad trans: reflexiones en torno al Chile actual
Ps. Dominick RivasEste 31 de marzo se conmemora el día internacional de la visibilidad transgénero y de la sensibilización contra la discriminación hacia las personas trans. Festividad fundada el ...
Primera publicación de CERES junto al CDH de la UChile. Actas del Primer Ciclo de Simposias «Nuevas cuerpas para nuevas transformaciones»
Junto con el Comité Editorial de CERES tenemos el agrado de presentarles las Actas del Primer Ciclo de Simposias Nuevas cuerpas para nuevas transformaciones, publicadas por CERES, junto al C...
Igualdad, una categoría bajo sospecha.
Traducción y comentario de una reseña a Contra la igualdad: revolución queer, no mera inclusión (2014)Ryan Conrad, activista y académique cofundador, junto a Jasmin Nair, de Against Equality (plat...
Lanzamiento Encuesta Educación y Empoderamiento Juvenil por la Acción Climática
El recién pasado 5 de junio se celebró el Día Mundial del Medioambiente, un hito importante para ONG CERES, ya que desde el 2019 que llevamos levantando espacios de participación juvenil para la acció...
Chile: donde a pesar de la pandemia, el estatus migratorio sigue valiendo más que la salud
Por estos días el SARS-COV2 en Chile ha superado el límite de los 8.000 contagiados diarios, cifra nunca antes alcanzada durante la pandemia. Sin embargo, la realidad social, y en particular respecto ...
Nueva Ley de Migración y Extranjería: las dificultades para acceder a la regularidad
El pasado domingo 11 de abril el presidente Sebastián Piñera anunció la puesta en marcha de la Nueva Ley de Migración y Extranjería, normativa que reemplaza la antigua Ley de Migración de 1975, legado...
Entrevista a Alfredo Castro: Lemebel y Tengo miedo Torero “Defender la dignidad del personaje hasta sus últimas consecuencias”.
Les invitamos a leer la entrevista que el actor y director de teatro Alfredo Castro dio en exclusiva para CERES, a propósito de su nueva película Tengo miedo torero. A través de su íntimo relato y ané...
La violencia del silencio político hacia la comunidad LGBTIQ+.
El silencio se establece y delimita por la ausencia de la palabra, la cual, en su configuración crea discurso. El poder, que se consolida en el Estado, determina el silencio como un discurso modelador...
¡NO! a las terapias de conversión
En las últimas décadas, y en parte gracias al activismo LGBTQ+, se han logrado ir ampliando las prescripciones legales y clínicas en el ámbito de la sexualidad. Un hito importante en materia de despat...
Acerca de la violencia sexual hacia las mujeres
Durante este año, en nuestro país hemos presenciado casos mediáticos de violencia sexual contra mujeres, lo que nos instala no solo como espectadorxs de la violencia brutal contra mujeres y niñas, sin...