CERES: Género y Subjetividades Trans

El área de Género y Subjetividades Trans es un espacio transdisciplinar de incidencia e investigación
abocado a problemáticas género-específicas de nuestro país.

Nuestra Perspectiva

Su objetivo es ampliar la comprensión de las consecuencias estructurales de la desigualdad social sistémica que hacen que la experiencia de vida de mujeres cisgénero y personas trans* esté atravesada por los más altos índices de violencia, discriminación y vulneración de derechos. Sobre la base del análisis biopsicosocial genero específico se promueven intervenciones, alianzas colaborativas, capacitaciones, estudios, columnas y creación de contenido medial en pos del trabajo conjunto con CERES y otras instituciones en pos una transformación social, cultural, normativa e institucional, fundamentada en la igualdad, el transfeminismo y en el respeto irrestricto a los derechos humanos fundamentales.

Nuestra Misión

El área de Género y Subjetividades Trans es un lugar desde la cual cartografiar el presente bajo una creatividad conceptual compartida que emerge a partir de los saberes analíticos, las capacidades técnico-profesionales y la experiencias de intervención social de quienes componen su Equipo. Como miembros de la sociedad civil abogamos por las demandas del movimiento feminista, con particular interés en aquellas que provienen de la población sexodisidente, las subjetividades trans* y las identidades que disienten del binarismo de género. Cuestión sustentada en la convicción de que las actividades de intervención sociocultural y la investigación del mundo académico no son esferas incompatibles, sino un campo fértil en el cual crecer y a partir del cual dar alcance a nuestros objetivos.

“La emergencia de la facultad crítica, de la crítica en sí, está vinculada con la conflictiva y preciada relación de solidaridad, en la que nuestros ‘sentimientos’ navegan por la ambivalencia que los constituye”
Judith Butler
Comprometidos con la Diversidad

Nuestro Equipo

Débora Fernández

Activista e investigadora transgénero Coordinadora de CERES Género & Subjetividades Trans. Docente de Filosofía por la UMCE. Actual becaria ANID como estudiante del Doctorado en Teoría Crítica y Sociedad Actual de la UNAB.

María Jesús Ibáñez|

Periodista, Licenciada en Comunicación Social, Universidad de Chile. Magíster en Género (Investigación), London School of Economics and Political Science. Feminista. Temas de investigación: Género y sexualidad, colonialidad, feminismo decolonial, cuerpos, cultura y política de las presencias.

Shane Cienfuegos

Trabajadore Social, Licenciade por la Universidad Andres Bello, premio a la mejor tesis de Ciencias Sociales. Docente y activista y trans no binarie. Coordinadore del área de investigación multidisciplinar en género de Neutres – Chile

Marcela Weintraub

Socióloga, Universidad Católica de Chile. Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Experiencia en programas sociales, evaluación de proyectos, investigación con metodología cualitativa.

Publicaciones & Estudios

Titulo: «Minuta de CERES: Género y Subjetividades Trans para la Comisión sobre Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios de la Convención Constitucional»

Autor: Débora Fernández

Abstract: Minuta del Centro de Estudios de la Realidad Social con objeto de la solicitud de Audiencia Pública dirigida a la Comisión sobre Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios, de la Convención Constitucional. En ella se esquematizan las recomendaciones del Equipo Género y Subjetividades Trans surgidas a partir de los análisis recolectados en las Simposias anuales «Nuevas cuerpas para nuevas transformaciones», desarrolladas junto al Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, desde el año 2017.

Keywords: Convención Constitucional, derechos trans, enfoque de género, derechos humanos.

Titulo: «Emergencias y diversidad en Chile: una mirada a partir de la experiencia de la sociedad civil organizada»

Autores: Eiden Olivier Muñoz – Paulina Vergara Saavedra – Guillermo
Sagredo – Shane Cienfuegos – Andrea Varela

Abstract: El artículo discute sobre las vulnerabilidades que sufren grupos específicos durante la ocurrencia de emergencias, para luego presentar resultados de una primera etapa de esta investigación cualitativa que se está llevando a cabo en colaboración con una parte de la sociedad civil organizada, en particular organizaciones de personas viviendo con VIH, personas disidentes sexuales, y pacientes crónicas con espondilitis/espondiloartritis en situación de discapacidad o diversas funcionales.

Keywords: Vulnerabilidad, sociedad civil, VIH, diversidad sexual, derechos humanos.

Titulo: «Una aproximación a los problemas de salud mental de las mujeres asistentes a la marcha de la mujer 2015»

Autor: Marcela Weintraub – Valery Dawson

Abstract: En las últimas décadas, ha cobrado mayor importancia el estudio de la situación y problemáticas que afectan a las mujeres en distintos ámbitos personales y sociales. Sin embargo, existe menos literatura que aborde temáticas de salud mental que afectan a las mujeres, siendo aún más escasa en Chile. Este estudio pretende ser una aproximación a la salud mental de un grupo específico de mujeres, para conocer su percepción subjetiva en torno a los problemas de salud mental –cuadros de depresión y ansiosos- que han experimentado, y su relación con sus características demográficas. Asimismo, dar cuenta de la relevancia que estas mujeres le asignan a la salud mental, entendida como la consulta y tratamiento con un especialista de la salud en caso de presentar estos problemas.

Keywords: Mujeres, Salud mental, Enfoque de género, Marcha de la Mujer.

Titulo: «La violencia contra la mujer en la legislación nacional: Mirando hacia adentro la violencia intrafamiliar»

Autor: Macarena Car

Abstract: El presente artículo hace una breve revisión –desde la historia del derecho– de los esfuerzos que en materia legislativa ha hecho nuestro país por visibilizar la violencia de género desde el advenimiento de la democracia, haciendo hincapié en que el esfuerzo hecho ha tenido un éxito relativo en materia de violencia contra la mujer,y sólo en sus aspectos más íntimos de la vida.

Keywords: Violencia intrafamiliar, Violencia de pareja, Ley de violencia intrafamiliar, Maltrato habitual.

Titulo: «Aborto y violencia de género: Percepción y decisión de las mujeres»

Autor: Marcela Weintraub – Valery Dawson

Abstract: La penalización del aborto forma parte de la violencia de género y representa una violación a los derechos humanos de las mujeres. El proyecto de Ley para la despenalización del aborto, presentado en Chile el año 2015, ha vuelto a poner en el debate esta materia de alta relevancia para resguardar los derechos y la salud de las mujeres. En los últimos años, se han realizado una serie de estudios en torno al nivel de aprobación de las tres causales que incluye el proyecto de Ley (peligro para la vida de la madre, inviabilidad del feto, y violación). No obstante, no se ha profundizado en la opinión de las mujeres sobre su decisión de interrumpir un embarazo no deseado por estas causales o por otras razones. El presente artículo pretende conocer el nivel de acuerdo de las mujeres con la despenalización del aborto pero, principalmente, busca indagar en las acciones que tomarían frente a la posibilidad de un aborto.

Keywords: Aborto – Violencia de género – Mujeres.Violencia intrafamiliar, Violencia de pareja, Ley de violencia intrafamiliar, Maltrato habitual.

Titulo: «Violencias. Sexos, géneros, sexualidades»

Autor: Silvia Di Segni

Abstract: En este texto se intenta desplegar lo que subyace a un concepto de Preciado que invierte la cuestión de violencia de género sosteniendo que el género mismo es la violencia. Se analizan también otras derivaciones de ese modo de pensar la realidad: que la definición de sólo dos sexos, es violencia; que la heteronormatividad procreativa es violenta. Todo esto en el marco de una psiquiatría que ha patologizado a las víctimas (mujeres y población LGBTIQ) ocultando lo discriminatorio de esa práctica “normalizadora”. Se consideran también los necesario cambios legales y educativos que apunten a igualar derechos y eliminar diferencias desigualadas que sostienen la violencia.

Keywords: Violencia – género – sexos – sexualidades – heteronormatividad procreativa.

Titulo: «Construcciones discursivas en torno a la mujer colonial: desde lo hablado a hablar por sí misma»

Autor: Marcela Weintraub

Abstract: El periodo colonial latinoamericano tuvo como característica, una visión eurocéntrica y dualista del mundo. Primero los conquistadores españoles, luego los criollos americanos, conformaron una construcción del “Otro”, donde todo sujeto distinto al hombre blanco, pertenecía a una categoría de inferioridad. En esta tradición occidental, se definió a la mujer como “la que no era, el sujeto subalterno e inferior en un mundo ordenado por el logos masculino”. Durante la Colonia en América Latina, esto se expresó en los discursos en torno a la mujer, y las formas de vida y conducta exigidas de éstas.

Keywords: Colonia – latinoamerica – mujeres – discursos – sor Juana Ines de la Cruz

Titulo: «De Género y Subjetividades Trans, nuevas perspectivas»

Autor: Débora Fernández

Abstract: Desde una perspectiva de reconocimiento y protección de los derechos humanos fundamentales, somos conscientes de cómo es que el lenguaje de la naturalización y los dispositivos de codificación del régimen de sentido de la masculinidad, con sus relaciones de poder al servicio de la matriz heterosexual de pensamiento, han depuesto a la mujer hacia el lugar de un otro peyoritivizado, delimitando así el modo de su existencia según el gobierno de una dominación que se disemina, delimita y sedimenta en la estratificación simbólica de lo social, económica de lo cultural, política de lo educacional y semiótico-hermenéutica de lo pulsional.

Keywords: género – mujeres – trans – diversidades – subjetividades

Entrevistas & Producciones

Entrevista Gerard Coll-Planas

Entrevista realizada por el equipo del Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES, un día después del Simposio “Psicología y transexualidad” que tuvo lugar en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, donde se debatió sobre una amplia gama de temas a la luz de la lectura de sus investigaciones. De modo que, hubo la ocasión de focalizar en temáticas trans-específicas. Tal fue el caso de la cuestión de los saberes situados de la mano de una cita que abre, precisamente, su libro La voluntad y el deseo, apropósito de la noción de “objetividad entre paréntesis” de H. Maturana. Sin lugar a duda, eso permitió relocalizar uno de los tiempos o modalidades de estos saberes.