Primera publicación de CERES junto al CDH de la UChile. Actas del Primer Ciclo de Simposias «Nuevas cuerpas para nuevas transformaciones»
Junto con el Comité Editorial de CERES tenemos el agrado de presentarles las Actas del Primer Ciclo de Simposias Nuevas cuerpas para nuevas transformaciones, publicadas por CERES, junto al Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. La publicación consta de una selección de intervenciones de activistas, académicos e investigadores de distintas disciplinas, realizadas durante las primeras tres versiones de las Simposias, actividad que venimos realizando año trans año desde 2017.
En su interior podrán encontrar un conjunto de miradas, reflexiones, posicionamientos y lecturas sobre a los movimientos sociales y la justicia transidentitaria, las formas de discriminación transfóbica y las políticas escolares, la despatologización y la historia de la Ley de Identidad de Género, los cuales han sido un motor de interrogaciones y posicionamiento para tod*s aquell*s que abogamos por el fortalecimiento de los derechos de las personas trans en el país. Respecto de esto último, en la introducción se precisa: “En sí mismas, cada una de las presentaciones demostró ser un insumo formativo lúcido, contingente y analíticamente nutritivo, permitiendo ampliar la comprensión de las problemáticas en juego y (re)dimensionar las dificultades, conceptos y desafíos más relevantes que constituyen en la actualidad el campo de acción de los procesos jurídicos, sociales y culturales de la ciudadanía sexual tocantes a los derechos de las identidades trans*”. En total son siete presentaciones o “intervenciones revisitadas”, más una discusión plenaria y una entrevista a Rodrigo Mallea, miembro de Disidencias, realizada durante el periodo de su campaña para postularse como candidate constituyente del primer proceso constituyente postdemocrático en el país (abril de 2021), en la que nos interrogamos sobre los desafíos de la Ley de Identidad de Género y el devenir de los derechos de las personas no binares.
Cada versión de las Simposias fue pensada teniendo en consideración el abordaje de temáticas que bien podrían calificarse de “macro cistémicas” y que son de vital importancia para el alcance de la igualdad sustantiva de las personas trans*. La versión inaugural (2017) llevó el título de “Lugares donde la ciencia no llega”, acogiendo intervenciones de dos abogados egresados de la Clínica Jurídica de la Universidad de Chile, un psicoanalista aliade y una lectura sobre la discursividad transodiante que nos hace repensar en la huella de las prácticas de organismos fundamentalistas y biologizantes que han refutado la legitimidad del emplazamiento de nuestros derechos. La segunda de ellas (2018), intitulada “diálogo entre filósofas feministas y el activismo trans”, concentró sus esfuerzos en dar cita a representantes de la actual Red de Filósofas Feministas y a dos activistas trans, un* de l*s cuales ha asumido como Diputada al inicio del periodo presidencial del actual gobierno. La tercera de ellas (2020), tuvo como eje los significantes pluralizados de “Identidades trans*, Educación y Derechos Humanos”, dando lugar a intervenciones de académic*s aliad*s y la actual consejera del Instituto Nacional de Derechos Humanos, autora del libro ¿Un cuerpo equivocado? del 2021.
La introducción está precedida por un prefacio de Rita Lages, actual académica y ex Coordinadora del Centro de Derechos Humanos, con quien hemos coordinado la implementación de las actividades mencionadas, y un prólogo de Alba Rueda, escrito durante su cargo como Subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidad de Argentina, quien nos expone la importancia de considerar la transversalización de perspectivas transafirmativas en las políticas, programas, medidas y acciones estatales, sin olvidar que éstas son el producto de luchas sociales de colectivos, voces y agenciamientos trans que, a contramarea y frente a todo pronóstico, han logrado asentar las bases de las transformaciones del ordenamiento genérico-sexual de nuestra época. A estos le sigue una “Presentación incardinada”, especialmente elaborada por quien escribe, la cual da cuenta tanto del espíritu de las Actas y como del recorrido vivencial que está entramado en su desarrollo.
Con una portada cuya obra es autoría de Daniel Arzola, artivista venezolane, quien nos facilitara el uso de ésta para la presente publicación gracias al flujo de información y las alianzas tejidas a través de redes sociales entre representantes del activismo trans* latinoamericano, las actas están compuestas por dos partes, “Alianzas feministas y sexodisidentes frente al trans*odio: Una base relacional para imaginar el futuro de los derechos trans*”, y “¿Mi identidad es siempre normativa? La representación de lo trans* más allá de la patología y la inclusión”. En el ombligo de ellas hemos inscrito una selección de citas de teóriques, activistas, actrices e instituciones de derecho internacional, las cuales además de dar el espacio para personalizar la lectura, componen un arco de voces que nos ha acompañado durante el diseño y la implementación de las Simposias.
No sin antes aconsejarles tener en cuenta el formato mismo de la publicación (horizontal, a doble página), les dejamos invitad*s a continuar con la lectura a su gusto y compartirla en sus espacios de colaboración, formación o desarrollo interpersonal, considerando su finalidad, expuesta en el cierre de su sección introductoria: “esperamos que estas lecturas permitan ampliar la comprensión de los fenómenos estudiados y puedan proveer de herramientas, empíricas y teóricas, prácticas y transformacionales, a estudiantes en formación, activistas de la sociedad civil, profesionales de instituciones educativas, ONGs y centros de investigación.
Por Débora Fernández Cárcamo,
Coordinadora del Equipo de Género y Subjetividades Trans, ONG CERES.
Para citar este artículo:
Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y Equipo de Género y Subjetividades Trans de ONG CERES (marzo de 2023). Actas del Primer Ciclo de Simposias «Nuevas cuerpas para nuevas transformaciones». Editado y coordinado por Débora Fernández Cárcamo y Rita Lages.