CERES: Género y Subjetividades Trans

El Área de Género y Subjetividades trans* es un espacio colaborativo abocado a la investigación, la incidencia social, la implementación de proyectos transafirmativos y la vinculación interinstitucional.

DEFINICIÓN Y PERFIL DEL ÁREA

NUESTRO EQUIPO

Débora Fernández Cárcamo

Doctora © en Teoría Crítica y Sociedad Actual (UNAB). Diplomada en Educación Inclusiva (Fundación Telefónica), en Sistema de Monitoreo y Evaluación para Proyectos Sociales (CIESI), en Herramientas Digitales para el Empleo (UAH) y en Evaluación Académica y Científica (CLACSO), además de Egresada del Programa Mujer, Participación Política y Social (SernamEG). Docente de filosofía (UMCE). Miembra de la Red de Filósofas Feministas de Chile. Activista trans*, investigadora y trabajadora de la letra.

Marcela Weintraub

Socióloga, Universidad Católica de Chile. Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Experiencia en programas sociales, evaluación de proyectos, investigación con metodología cualitativa.

Fernanda Arias Dinamarca

Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Diplomada en prueba y litigación adversarial en el proceso penal, por la UDP. Asesoramiento legislativo en la Cámara de Diputados y Diputadas del Congreso de Chile.

Vicente Santibáñez

Estudiante de Filosofía en la Universidad de Chile. Actual Responsable del Premio Azul 2024 “Género, Queer y Performance: Transformando los espacios de la U. de Chile”.

Delia Suárez

Licenciada en Sociología (Universidad de La Habana), Ph.D.(c) Psicología (Pontificia Universidad Católica de Chile), Especialización en Género y Medición de Violencia de Género (CLACSO), Diplomada en Promoción de Salud Sexual y Práctica Sexológica (Universidad de Ciencias Médicas), Especialización en Métodos y Técnicas de Investigación Social (CLACSO), Diplomada en Inclusión Educativa (Universidad de Playa Ancha). Investigadora en género, sexualidades, violencias y derechos humanos.

Antonia D'marco

Tomás Estefó

Historiador y Magíster en Estudios de Género y Cultura por parte de la Universidad de Chile. Diplomado en Estudios de Género y Políticas públicas además de Extensión en Género por parte de la misma Universidad. Especialista en Disidencias Sexuales, Sexualidad(es), Juventud y Cultura en Chile.

PROYECTOS AUDIOVISUALES

Transtextualidades disidentes

«Transtextualidades disidentes» es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura (Convocatoria 2023) a cargo del Equipo de Género y Subjetividades Trans de ONG CERES. En línea con las iniciativas de fomento a la lectura y la escritura, el proyecto tiene como propósito fomentar la presencia cultural de autores LGBTIQ+ en el campo de la literatura nacional, mediante la promoción de capsulas audiovisuales a través de las cuales es posible apreciar el imaginario y la relevancia sociocultural de obras literarias de reciente publicación, las cuales han sido seleccionadas en consideración de criterios transafirmativos, interseccionales y género-inclusivos.

Entrevista a Gerard Coll-Planas

Entrevista a Gerard Coll-Planas, destacado sociólogo y activista español, realizada durante la visita del académico de la Universidad de Catalunya a nuestro país. La entrevista es fruto del trabajo conjunto en el que participaron profesionales de los diversos Equipo de ONG CERES. En ella se aborda una amplia gamas de temáticas vinculadas con la experiencia de transición de género de personas trans* como son lo es la despatologización, la identidad y los conocimientos situados, la interseccionalidad, los discursos de odio, las olimpiadas de la opresión y la idea de performatividad.

Historia de la palabra «transgénero»

Traducción subtitulada de la cápsula audiovisual «Historia de la palabra transgénero», de la plataforma de periodismo y comunicación LGBTIQ+ anglosajona Them, en la que se expone el periplo estadounidense aquella noción relativa a las definiciones de las experiencias y demandas de las personas trans*. La cápsula forma parte de uno de los episodios de la serie InQueery. La traducción y el subtitulaje han sido personalizadas considerando la singularidad lingüística de nuestra región. Estas son producto de las labores coordinadas del Equipo de Género y Subjetividades Trans y el Equipo de Psicología y Diversidades de ONG CERES

ACTIVIDADES ACADÉMICAS INTERINSTITUCIONALES

Reconocimiento UChile

Julio de 2022. Reconocimiento por partida doble a nuestra Equipa, otorgado por la Universidad de Chile en razón del trabajo colaborativo con el Área de Diversidades Sexuales y de Género de la Oficina de Equidad e Inclusión y el compromiso de Débora Fernández en la promoción de los derechos de las personas LGBTIQA+.

Ciclos de Simposias con el CDH de la UChile

De noviembre de 2017 a diciembre de 2022. Simposias «Nuevas cuerpas para nuevas transformaciones». Actividad anual de cinco sesiones, diseñada e implementada en colaboración con el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derechos de la Universidad de Chile.

Actividad sobre COVID-19 en la UNAB

Octubre de 2021. Simposio «Salud biopsicosocial, COVID-19 y población LGBTIQ+. Miradas interdisciplinarias». Organizado en colaboración con el Doctorado Teoría Crítica y Sociedad Actual de la Universidad Andrés Bello. Actividad de dos mesas con académicos, activistas e investigadores de relevancia.

Mesa en Jornadas Filosóficas de CEHYCSO

Octubre de 2021. Participación como Equipo en la I Jornada Filosófica «(Re)pensar la democracia» del Centro de Estudios Históricos y Ciencias Sociales (CEHYCSO) con una Mesa titulada «Ciudadanía sexual, transfeminismo y democracia: signos e imágenes para un debate actual», conformada por tres ponencias.

Actividad UNAB en el día del orgullo LGBTIQ+

Junio de 2021. Coloquio: «Apropiación cultural y terapias afirmativa LGBTIQA+». Organizado junto al Comité de Sexualidad y Género de Medicina, el Centro de Estudiantes de Tecnología Médica, la Asociación Estudiantil Diversidad de Género y Sexualidades y la Dirección General de Desarrollo Estudiantil (DGDE) de la UNAB.

Foro sobre educación y no binarismo

Octubre de 2018. «Foro Educación y Activismo No binarie: Cuerpos más allá del dimorfismo sexo-genérico». Organizado junto a OTEDUCA de OTD Chile y el Colectivo Neutres y realizado en el Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

COMPILACION DE TEXTOS

ONGCERES

Por tod*s y para todes.

Por tod*s y para todes es una publicación del Equipo de Género y Subjetividades Trans de ONG CERES, la cual compila trabajos de investigación producidos en contextos de formación académica de pre y posgrado que hacen uso de estrategias de lenguaje inclusivo de género. El objetivo de dicha publicación es favorecer la aceptación y naturalización de los vectores de transformación sociolingüísticos transafirmativo, teniendo a la vista de que la necesidad de «abrir el campo de enunciabilidad de variantes sexogenéricas en constante construcción» es un imperativo insoslayable para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, con perspectiva de género y centrada en la defensa de los derechos humanos.

Descargar

ONGCERES

Actas de Simposias «Nuevas cuerpas»

Las Actas del Primer Ciclo de Simposias «Nuevas cuerpas para nuevas transformaciones» están compuestas por una selección de intervenciones de activistas, académicos e investigadores de distintas disciplinas, realizadas a lo largo de las primeras tres versiones de dichas Simposias, coordinadas por nuestra Área junto al Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. En su interior encontrarán un conjunto de miradas, reflexiones, posicionamientos y lecturas sobre temas tan atingentes como la justicia transidentitaria y los movimientos sociales transexcluyentes, las formas de discriminación transfóbica y su relación con las políticas escolares, la despatologización y la historia de la Ley que reconoce el derecho a la identidad de género-

Descargar

INCIDENCIA SOCIAL FOCALIZADA

Grupo de acompañamiento para jóvenes trans* y sus familias

Entre marzo a diciembre de 2021, se implementó el dispositivo de acompañamiento para jóvenes trans* y sus familias. Su finalidad fue sostener un espacio de encuentro, intercambio y escucha profesional para aquell*s familias que se encontrasen atravesando el proceso de transición de género de une de sus hij*s. La metodología consistió en sesiones dialógicas semanales en modalidad online, separadas por dos salas. El equipo del dispositivo estuvo compuesto por cuatro psicólogues y le Coordinadore del Área.

Guía para apostatar

En la siguiente infografía encontrarán toda la información necesaria para que aquell*s personas trans* chilenas que deseen apostatar puedan realizar el trámite de Defección de la Iglesia Católica.

ARTICULOS & COLABORACIONES