CERES reafirma, mediante este portafolio de socialización de resultados, en el que se articulan los hallazgos y reflexiones de investigación, su compromiso indeclinable con la verdad, la memoria y la justicia.
Proyecto financiado por la subsecretaria de Derechos Humanos, Fondo de cultura y sitios de Momoria - Convocatoria 2025.
PORTAFOLIO DE TRANSFERENCIA DE CONTENIDO
Concebido como un instrumento de documentación, análisis y difusión, el portafolio tiene por objetivo dignificar a las víctimas, visibilizar violencias históricamente silenciadas y promover la sensibilización cultural necesaria para avanzar en procesos de reparación. Este trabajo se inscribe en la misión de CERES de generar espacios de reflexión, acción e incidencia desde una perspectiva de derechos humanos y de diversidades sexo-genéricas, así como en la visión de aportar conocimiento que impacte tanto en lo académico, como en el ámbito político y cultural.
Control corporal
(disciplinamiento directo)
Control social
(borramiento de la existencia)
Arcoíris de Antofagasta:
voces que resisten
La investigación muestra que mujeres trans y travestis fueron el blanco principal del terrorismo de Estado anti-trans. El trabajo de campo rescata memorias de la Agrupación Arcoíris de Antofagasta, devolviendo centralidad a un grupo social histórico hoy considerado “sobreviviente”. Sumado a ello, contempla un catastro de documentación y entrevistas en profundidad a autorías clave que han desarrollado investigaciones en torno a la materia, alimentándose de sus archivos, lecturas e interpretaciones.
¿Cuándo comenzó?
La violencia político-sexual contra mujeres trans y travestis en Chile no comenzó ni terminó con la dictadura. El régimen cívico-militar intensificó la represión, pero sus prácticas se inscriben en un continuum que abarca el período previo y posterior, sostenido por normativas discriminatorias y dispositivos de control policial y sanitario.
Datos impactantes
Chile fue el primer país de América Latina en desarrollar cirugías de confirmación genital feminizantes, estas inician poco antes del Golpe Militar y se desarrollan a lo largo de la dictadura.
Años 90: durante este período hay un recrudecimiento de la VPS contra las mujeres trans, a manos de Carabineros de Chile.
No existe hasta hoy una política pública de memoria, verdad y reparación para mujeres trans sobrevivientes de la dictadura.
REPARACIÓN SIMBÓLICA
REPARACIÓN MATERIAL
GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN
Equipo del proyecto
Supervisora General: Débora Fernández
Coordinador: Ignacio Yáñez Castillo
Investigador: Ignacio Yáñez Castillo
Investigadora: Marcela Weintraub Yadlin
Investigadora: Illaritza Parada Cortés
Coordinador: Ignacio Yáñez Castillo
Investigador: Ignacio Yáñez Castillo
Investigadora: Marcela Weintraub Yadlin
Investigadora: Illaritza Parada Cortés
Patrocinio
Proyecto financiado por la Subsecretaría de Derechos Humanos: “Violencia político sexual contra personas trans* durante la Dictadura Cívico-Militar: Investigación”, Fondo de Cultura y Sitios de Memoria – Convocatoria 2025.
Fotografia 1
Un grupo de dieciocho personas posa de pie en el amplio hall del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile, bajo un gran cuadro colorido que representa flores, rostros y la frase ‘Democracia e igualdad’. Son representantes de organizaciones de la sociedad civil, autoridades y miembros de la Subsecretaría de Derechos Humanos que participaron en la ceremonia de firma de convenios de los proyectos adjudicados en el concurso 2025. El piso es de mármol blanco con detalles negros y las paredes presentan molduras de estilo clásico
Fotografia 2
Collage de retratos en primer plano de varias integrantes de la Agrupación Arcoíris Trans Libera Acción, de Antofagasta. Cada fotografía muestra a una persona distinta, con expresiones serenas y miradas directas a la cámara. Los fondos varían en colores y texturas, reflejando la diversidad de la comunidad trans que participó y compartió sus testimonios para esta investigación.