Derechos Humanos, Género, Gobierno, LGBTI

Participación de CERES en la última reunión del actual gobierno acerca de políticas, planes y programas destinados a la orientación sexual, la equidad y la identidad de género, en SernamEG.

El día 29 de enero del presente año, el Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES, tuvo la oportunidad de participar junto a otras organizaciones, fundaciones y representantes de órganos nacionales de Derechos Humanos, en un conversatorio de carácter informativo gracias a la cordial invitación de Claudia Pascual Grau, Ministra de la Mujer y Equidad de Género, cuyo nombre fue “Desafíos de la incorporación de las variables orientación sexual e identidad de género en las políticas, planes y programas destinados a promover la equidad de género”.

El propósito de la misma consistió en identificar problemáticas prioritarias según experiencia y estadística de la sociedad civil, con la finalidad de promover políticas y programas de reconocimiento de dichas problemáticas en el marco de atribuciones de MMEG. Entre todos los temas tratados en la ocasión se hizo mención del respaldo hacia tres Proyectos de Ley que serán un foco de relativa importancia para este año, a saber: aquel que trata sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia; aquel que modifica diversos cuerpos legales para regular, en igualdad de condiciones, el matrimonio en de parejas del mismo sexo; y aquel que reconoce y da protección al derecho de la Identidad de Género (LIG).

A su vez, se dio a conocer la favorable preocupación acerca de la promoción y fortalecimiento de observatorios o laboratorios sociales, de programas de prevención ante la violencia, la discriminación y el no reconocimiento de derechos que se vive no solo en el cotidiano de la interrelacionalidad de las personas, sino también (y, ante todo) en el decurso de su vida administrativa y laboral, a través de las más diversas instituciones. En ese sentido, celebramos que se fomente el financiamiento como posibilidad real de tales organismos, con miras al correcto monitoreo y evaluación de políticas públicas destinadas a la equidad y la identidad de género.

Por otro lado, siendo el conversatorio la presentación de una síntesis acabada de un largo proceso de diálogo que constó de varias reuniones e intercambio de ideas, destacamos la responsabilidad asumida en intervención de la matriz pedagógica de establecimientos escolares, mediante planes y programas destinados a subsanar la idiosincrasia de los signos que alientan la reproducción de la esterotipia cultural y la violencia respecto al género, ya sea en la modalidad de acompañamiento centrados en la sexualidad y sus desarrollos, como en inclusión de temáticas LGTBI  en la Educación Superior –particularmente en las carreras de formación docente, de psicología y especialistas  profesionales de la salud, que son aquellas de contacto directo en la formación y atención de ciudadanas y ciudadanes.

Por último, y ya en el momento de compartir observaciones o puntos de análisis, se hicieron presentes al menos dos cosas. Por un lado, un hincapié en cuanto al mejoramiento del sistema de salud dirigido hacia personas trans: entre ellas, que los efectos de nominación vayan de la mano de un respeto de la “expresión de género” auto-percibida (usándose las categorías Trans femenino, Trans masculino, Intersex, u otras.) desde una mirada clínica no patologizante. Y por otro, la interpelación de los distintos feminismos que están a la palestra a la hora de configurar la distribución del reparto de sensibilidades en razón de políticas públicas específicas.  Asimismo, se expuso la mención de lo consustancial que resulta recoger y alentar la vinculación de los saberes académicos y estudiantiles del espacio universitario, que establecen el tenor de un análisis crítico ante la violencia del orden masculinista, para, desde ahí, pensar la materialidad simbólica y la re-significación de la mujer en conjunto de la experiencia de personas no cisgénero en los tránsitos, flujos y re-orientaciones de la transformación social.

Débora Fernández – Secretarie CERES

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *