En los últimos años, se ha comenzado a abordar en Chile el tema de la orientación sexual e identidad de género desde el ámbito político y legal, situación propiciada principalmente por organizaciones LGBITQ+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Intersexuales, Transexuales, Queer). A pesar de la promulgación en 2015 de la Ley de Acuerdo de Unión Civil, otras propuestas de ley que buscan avanzar en los derechos de la población LGBITQ+ han tenido una fuerte oposición desde los sectores conservadores y la Iglesia, dilatando la votación de propuestas como las leyes de Identidad de Género y Matrimonio Igualitario. En este contexto, y frente a la próxima elección presidencial y parlamentaria, surge la pregunta por la opinión que presenta esta población sobre el contexto político actual.
Para entregar antecedentes al respecto, se realizó una encuesta on line a una muestra de 226 personas. Si bien los resultados no son generalizables a toda la población LGBITQ+, buscan ser una primera aproximación al tema que, en el futuro, lleve a nuevas interrogantes e investigaciones centradas en este grupo.
Los resultados a nivel de características de los y las encuestados/as, dan cuenta de un 54% de mujeres y un 45% de hombres (el 1% se declara intersexual). El rango de edad de los y las encuestados/as es de 16 a 65 años, concentrándose entre los 21 a 30 años, con un 70% de la muestra. En cuanto al nivel educativo, el 61% indica profesional completo o incompleto, y un 19% postgrado completo o incompleto. Frente a la orientación sexual, el 41% se declara gay, un 22% lesbiana, y un 17% bisexual. El resto de los y las encuestados/as señalan otras orientaciones: asexual, demisexual, fluida, pansexual o transexual. En tanto, la identidad de género corresponde en un 42% a femenino, un 38% a masculino, y un 10% a queer, reportando el resto de los y las encuestados/as otras identidades, cada una con menos del 1% del total.
En términos de opinión política, el Gráfico 1 presenta la evaluación que realizan los y las encuestados/as del gobierno de Michelle Bachelet, encontrando que sobre la mitad lo califica como regular.
Gráfico 1: Evaluación del gobierno de Michelle Bachelet
El Gráfico 2 da cuenta del nivel de avance que, a juicio de los y las encuestados/as, ha tenido el gobierno de Michelle Bachelet en materia de derechos de la población LGBTIQ+. Empleando una escala de 1 a 10, donde 1 es «nada» y 10 es «mucho”, se aprecia que el promedio resultante da un 4.8, por tanto, el 35,8% se ubica bajo esta nota, mientras que solo un 8,4% otorga una nota de 8 o superior. Asimismo, se observa una correlación entre la evaluación del gobierno de Michelle Bachelet (Gráfico 1), con la opinión sobre el nivel de avance en derechos de la población LGBTIQ+, dado que entre los y las encuestados/as que evalúan como bueno o muy bueno el gobierno, un 35,7% otorga una nota de 8 a 10 a los avances. Por el contrario, el 46,9% de quienes lo califican como malo o muy malo, entregan nota entre 1 a 3 respecto a avances en derechos.
Gráfico 2. Avances del gobierno de Michelle Bachelet en derechos de la población LGBTIQ+
Respecto al próximo gobierno, se preguntó por los dos principales temas que debiera abordar, en términos de derechos de la población LGBTIQ+. Como se observa en la Tabla 1, el 35,7% de la muestra coincide en la entrega de una educación en respeto a la diversidad sexual en los establecimientos educacionales, seguido por matrimonio igualitario con un 18,1%.
Tabla 1. Principales temas que debiera abordar el próximo gobierno
Temas | Porcentaje* |
Educación en respeto a la diversidad sexual en los establecimientos educacionales | 35,7% |
Matrimonio Igualitario | 18,1% |
Adopción | 16,0% |
Prevención VIH e ITS | 14,6% |
Modificación a la Ley antidiscriminación (Ley Zamudio) | 12,1% |
Otro | 3,5% |
*Porcentaje corresponde a la suma de las dos alternativas entregadas por los y las encuestados/as.
Consultados por los tres principales problemas a los que el próximo gobierno debiera dedicar mayor esfuerzo en solucionar, se observa en la Tabla 2, que los ámbitos de salud y educación suman el 42,2% de las opiniones de los y las encuestados/as.
Tabla 2. Principales problemas a solucionar en el próximo gobierno
Problemas | Porcentaje |
Educación | 23,1% |
Salud | 19,1% |
Desigualdad | 16,4% |
Derechos humanos | 10,0% |
Medio ambiente | 6,0% |
Corrupción | 4,4% |
Pobreza | 4,1% |
Delincuencia | 4,0% |
Otro | 12,9% |
*Porcentaje corresponde a la suma de las dos alternativas entregadas por los y las encuestados/as.
Finalmente, se aprecia que los y las encuestados/as toman en consideración el nivel de avance en los derechos de la población LGBTIQ+ al momento de calificar el actual gobierno, siendo esta evaluación más positiva entre quienes perciben mayores logros en la materia.
Se debe señalar no obstante, que a nivel general, los avances se consideran más bien deficientes. Asimismo, se advierte que la población encuestada da una alta importancia a la educación, tanto a nivel general, como en cuanto a la relevancia de establecer una que incorpore el respeto a la diversidad sexual.
Marcela Weintraub – Socióloga
Maite Jara – Psicóloga