Como una manera de sumarnos a las redes de apoyo transmediales en tiempos de pandemia, hemos confeccionado una paleta de contenido con el fin de fortalecer la toma de conciencia social en tiempos de coronavirus. Hoy comenzamos con “Lecturas críticas para pensar(nos) en tiempos de pandemia” y recogemos las voces de distintas pensadoras, en su mayoría feministas, que han levantado una mirada crítica sobre los desafíos, impactos y posibilidades que traen tanto el coronavirus como los discursos en torno éste.
- “Otros contagios” Karen Glavic, socióloga e integrante de nuestro equipo, escribe sobre los desafíos, desigualdades y horrores que hoy exhibe la pandemia en Chile al mismo tiempo que aparecen los lazos y redes feministas trazadas a partir del estallido de octubre para pensar otras formas de contagio, reorganización y resistencia para nuevos tejidos https://bit.ly/3cNgBkQ
- “Aprendiendo del virus” Paul B. Preciado reflexiona sobre cómo la gestión política de la pandemia ilumina la gestión de la vida a partir de las fantasías de inmunidad y las utopías de comunidad de las sociedades neocoloniales – https://bit.ly/36a7YON
- “El cuidado, el feminismo y la cuarentena” La reconocida filósofa feminista chilena Alejandra Castillo escribe sobre la noción de “cuidado” en tiempos de pandemia, donde además de la feminización y precarización del cuidado de la vida, la filósofa critica al gobierno por invocar la palabra con un desamparador trasfondo de responsabilidad individual alejado de una política de protección social. https://bit.ly/3bK8fcu
- “La gestión de la muerte en tiempos de coronavirus” Publicada hace unas semanas se trata de un comentario de Alejandra Castillo acerca del reverso de las biopolíticas gubernamentales. La columna es parte de una secuencia de escritos críticos que desde una pluma feminista e interdisciplinaria intentan reflexionar en este tiempo de pandemia sobre la experiencia y las consecuencias social, cognitivas, éticas y materiales del Coronavirus – https://bit.ly/3elPkar
- Vandana Shiva escribe una columna de opinión desde la perspectiva “ecofeminista” acerca de la actual pandemia. Advierte de las conexiones profundas entre las consideraciones ecológicas, la industrialización, y la aparición de nuevas enfermedades – https://bit.ly/3cmWdXh
- “COVID-19 y Racismo Estructural en Chile” es la denuncia elaborada por las organizaciones Negradas, Red de Mujeres Afrodiaspóricas, Negrocentricxs y Microsesiones Negras para visibilizar las prácticas discriminatorias y estigmatizadoras hacia los migrantes afrodescendientes por parte de los servicios de salud, en específico sobre mujeres haitianas – https://bit.ly/2WNcobp
- “Distopía de alta tecnología: la receta que se gesta en Nueva York para el post-coronavirus” Naomi Klein plantea las sospechas de una nueva doctrina del shock en contexto de pandemia. La periodista canadiense advierte de la amenazadora avanzada de los rastreos de datos, la telesalud, las escuelas virtuales, los pagos sin efectivos y demases propuestas y realidades que la llevan que hacen de la cuarentena un laboratorio vivo y acelerante de una distopía de alta tecnología – https://bit.ly/36eMkZC
—
Esta columna es parte del esfuerzo de CERES a contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de Naciones Unidas. Si te interesa saber más sobre los ODS, conocer lo que estamos haciendo para fortalecer la acción climática y la construcción de instituciones sólidas o colaborar con nuestro trabajo, puedes contactar con nosotros aquí.