Derechos Humanos, Legislativo, Noticias, ODS

El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena

Un grupo de once países del Asia-Pacífico firmaron en marzo de 2018 un histórico tratado comercial en Santiago de Chile. La firma del «Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico» (CPTPP, por sus siglas en inglés). El TPP-11 surge inicialmente en febrero de 2016, el cual en ese momento  no prosperó por  la salida de Estados Unidos, cuando  Donald Trump asume la presidencia  de EEUU, retirándose del pacto.

Chile, México y Perú  son los países latinoamericanos que están entre los once que forman parte del tercer mayor pacto económico del mundo, antes conocido como Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, TPP. El resto de los firmantes son Australia, Brunei, Canadá, Malasia, Japón, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam.  Conocido ahora como  TPP-11 es considerado uno de los principales acuerdos comerciales de las últimas dos décadas, reunirá una población estimada de 502 millones de personas, lo cual  equivale al 13% de la actividad económica del mundoy supuestamente su objetivo central es establecer mecanismos para eliminar aranceles sobre productos industriales y agrícolas.

Al salir Estados Unidos del Pacto inicial, Chile se transformó en el principal impulsor del nuevo texto, que es el que actualmente se discute su ratificación por el Congreso Nacional.  La diferencia con el pacto anterior, es que se dejaron “suspendidas” las disposiciones más controversiales, entre ellas las relativas a propiedad intelectual, pero éstas podrían ser reactivadas en el futuro.

El  TPP-11 ha sido fuertemente impulsado por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON), del Ministerio de Relaciones Exteriores, asegurando que este acuerdo tiene varios beneficios, entre los cuales sobresaldrían la promoción de un comercio más inclusivo, y que abarcaría materias de medio ambiente, estándares laborales,  apoyo a pequeñas y medianas empresas,  impulso a la cooperación económica,  incorporación de mujeres al comercio internacional y  promoción de  mecanismos anti-corrupción.

Sin embargo, como nunca antes había sucedido con otros TLC, este pacto  ha generado un amplio rechazo por parte demovimientos sociales y políticos, especialmente de los países en desarrollo, que lo ven como una amenaza a la soberanía, la autonomía y la independencia,  una coacción a derechos sociales adquiridos y a la necesidad de establecer un modelo de desarrollo alternativo para el país. [1]

El TPP-11 o CPTPP se publicita como tratado de libre comercio, pero en realidad es una suerte de  pacto extra territorial  que otorga privilegios ignominiosos a las empresas transnacionales, en relación a la independencia de los Estados, despojando a los ciudadanos de los países miembros de  muchos derechos  adquiridos.

El cambio de nombre da cuenta de una supuesta transformación del acuerdo: se argumenta que sin EEUU, pudieron hacerlo más amigable con los derechos medioambientales y laborales.  Así, se argumenta que el TPP-11 va a mejorar el bienestar de los ciudadanos, impulsando un crecimiento económico alto, pero sustentable ambiental y socialmente.

Sin embargo, una revisión somera del texto revela que los cambios al tratado han sido menores y que los efectos del TPP-11 serán altamente nocivos. Entre otras situaciones el TPP-11 nos obligaría a cambiar nuestra legislación, vulnera derechos de la salud, vulnera derechos de los pueblos indígenas, reducirá la soberanía nacional,  y no permitirá el fortalecimiento de las empresas públicas.

El Tratado no es ley hasta no ser ratificado por el Parlamento. Exijamos a todos los Parlamentarios que no se ratifique este TPP-11.

 

Ronald Wilson – CERES Migraciones & Derechos Humanos

Articulo Completo (104 kb)
Descargar

 

[1]https://chilemejorsintlc.cl/el-tpp-11-si-vulnera-la-soberania-nacional-aclaracion-a-los-parlamentarios-y-al-pais/

Esta pieza de opinión es parte del compromiso de CERES con promover la elaboración de políticas públicas basadas en la evidencia y de contribuir a un Chile mas justo. Mejores mecanismos de colaboración multilateral contribuye en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 16 de Paz, Justicia e Instituciones Solidas. Si estás interesado en colaborar al análisis de políticas públicas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de Naciones Unidas o contribuir al debate en que esta columna se inserta, puedes escribir a contacto@ongceres.cl