Estudio, Género, Opinión

Construcciones discursivas en torno a la mujer colonial: desde lo hablado a hablar por sí misma

El periodo colonial latinoamericano tuvo como característica, una visión eurocéntrica y dualista del mundo. Primero los conquistadores españoles, luego los criollos americanos, conformaron una construcción del “Otro”, donde todo sujeto distinto al hombre blanco, pertenecía a una categoría de inferioridad.

En esta tradición occidental, se definió a la mujer como “la que no era, el sujeto subalterno e inferior en un mundo ordenado por el logos masculino”. Durante la Colonia en América Latina, esto se expresó en los discursos en torno a la mujer, y las formas de vida y conducta exigidas de éstas.

Como plantea Violi, “el lenguaje, como sistema que refleja la realidad social pero que al mismo tiempo la crea y la produce”, se constituye como el ámbito donde se forma la subjetividad. Para abordar la construcción discursiva del sujeto femenino durante la época colonial, se tomarán tres tipos de discurso, que permiten tener una noción de lo que se habla de las mujeres, y de lo que estas hablan de sí mismas.

En primer lugar, dos obras del siglo XVI dan luces sobre el discurso masculino dominante, el cual apunta a la construcción de un ideal femenino: “la buena mujer”. Luego, los escritos testamentarios en la época colonial, conforman un acercamiento discursivo de las propias mujeres. Finalmente, Sor Juana Inés de la Cruz representa una excepción en un mundo donde las mujeres no tienen voz.

La presente constituye un primer acercamiento a dichas construcciones discursivas en torno a la mujer colonial.

 

Marcela Weintraub – Socióloga e Investigadora CERES Género & Derechos Humanos.

Articulo Completo (178 kb)
Descargar