Comunicados, VIH

Comunicado Publico lanzamiento de la campaña VIH/SIDA del Ministerio de Salud

Con una gran presencia de la sociedad civil, entre ellas el Centro de estudios de la Realidad Social – CERES, hoy jueves 3 de Agosto 2017, se realizó el lanzamiento de campaña de prevención y control, correspondiente al año 2017, del VIH e ITS en dependencias del Ministerio de Salud.

A este evento, asistió la ministra de la mujer y la equidad de género, subsecretario de salud pública y la subsecretaria de la red asistencial, autoridades del SENAME, colegio médico, entre otros.  El lanzamiento “buscaba reposicionar el tema, acercarlo nuevamente a la ciudadanía como un problema de salud pública relevante, que sigue estando presente a pesar de los avances en atención y tratamiento”.

Frente a lo anterior, se valora que esta nueva campaña sensibilice respecto la temática VIH/Pueblos Originarios y VIH/personas trans, y que además existan avances reales y concretos para el diagnóstico y tratamiento del virus, mediante la regularización de la gran oferta de las empresas farmacéuticas y la implementación del test rápido en instituciones públicas, resguardando la confidencialidad y seguridad que la tecnología aplicada a la salud hoy nos permite.

Como CERES, hacemos hincapié que el año pasado, solo se repitió la campaña comunicacional del 2015 “Vivamos como vivamos, siempre condón”, la cual y según los índices entregados por las Organizaciones Unidas, ONU en el informe de transmisión de VIH-SIDA, no ha sido tan efectiva por el registro estimado de 5000  nuevas transmisiones, por sobre los 3700 del año 2010. Asimismo, según las estimaciones realizadas, existirían unas 61.000 personas viviendo con el virus hoy en día.

Creemos que la campaña invisibiliza nuevamente la sexualidad del cuerpo de la mujer, sin retratar su realidad ni haciendo alusión a métodos de protección para la mujer, focalizándose en el condón masculino y la entrega del mismo.

Por otra parte, frente a los datos informados por la ONU, las muestras positivas de infección en mayores de 13 años experimentaron un alza de 2.968 casos en el año 2010 a 4.291 en el 2015, faltando retratar y abordar la temática desde la adolescencia con un enfoque que amplíe la mirada bio-médica a un enfoque bio-psicosocial integrando líneas de trabajo en conjunto y de la mano con Educación Sexual que sea inclusiva y diversa.

Como institución, consideramos un desafío el aportar en el abordaje integral de la temática, mostrando la importancia de un acompañamiento previo, en y post diagnóstico positivo al virus, y luego en el tratamiento por la baja adherencia que tiene en la atención pública. Creemos además, que se deben realizar evaluaciones a la política pública del VIH en cuanto a sus acciones, puesto que los objetivos que se plantean por la ley que la regula, en la praxis, se ven en una relación inversa respecto al aumento de nuevas personas notificadas que viven con el virus. Como sociedad civil, tomamos el VIH/SIDA entre todas y todos.

Javier Nuñez – Psicólogo Clínico

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *