more" /> more" /> more" />
Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • Search
  • Offcanvas Icon
    • Inicio
    • Nosotros
      • Nuestra Historia
      • Directorio
      • Accountability
    • Áreas
      • Psicologia & Diversidades
      • Política Social
      • Género & Subjetividades
      • CERES Cultura
    • Servicios
      • Atención Psicólogica
      • Publicaciones & Estudios
      • Proyectos Realizados
      • Trabaja con Nosotros
    • Prensa
    • Contacto
    • Menu Offcanvas Sidebar

      Instagram

      Please check the widget data
  • contacto@ongceres.cl
  • donaciones
  • colaboradores
  • e-mail
Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Nuestra Historia
    • Directorio
    • Accountability
  • ÁREAS
    • Psicología & Diversidades
    • Política Social
    • Género & Subjetividades
    • Cultura
  • SERVICIOS
    • Atención Psicólogica
    • Publicaciones & Estudios
    • Proyectos Realizados
    • Trabaja con Nosotros
  • PRENSA
  • CONTACTO

Más que diverses, disidentes.

Página principal Derechos Humanos Más que diverses, disidentes.
Derechos Humanos, Desarrollo, Educación, Género, Gobierno, LGBTI, Mujeres

Más que diverses, disidentes.

junio 30, 2022
By Jorge Carvajal
0 Comment
15 Views

Ps. Idream Menares Valdivieso

En junio conmemoramos el mes del orgullo LGBTIQ+. Las empresas se ponen en masa sus camisetas de arcoíris, el retail se llena de promociones de edición limitada acorde a la fecha, los hashtags se vuelven de colores. Hasta la comida rápida saca sus combos exclusivos para conmemorar la ocasión. La palabra “diversidad” no cesa de repetirse y enaltecerse, dando cuenta de lo mucho que la comunidad LGBTIQ+ ha conseguido y cómo ahora, o más bien siempre, todos hemos sido iguales.

Parece olvidarse, como pasa también con el 8M, que el origen de esta conmemoración es un hecho histórico de connotaciones marcadamente políticas: los disturbios de Stonewall Inn, acontecidos el 28 de junio de 1969 en Greenwich Village, Nueva York, considerados como el inicio de la lucha por los derechos LGBTIQ+ en Estados Unidos.

Da la sensación de que se quiere ignorar deliberadamente este hecho, hacernos creer que la igualdad es una realidad y que ya no es necesario mirar al pasado y recordar las profundas discriminaciones sufridas y las luchas que hemos vivido. Que ya no es peligroso salir a la calle expresando abiertamente una identidad no hegemónica, una sexualidad no heteronormada. Pareciera ser que lo que se debía hacer se hizo y hoy solo queda celebrar.

Basta, sin embargo, un pequeño paseo por redes sociales para observar los discursos de odio que aún se mantienen vigentes. Un ejemplo reciente es la crítica que ha generado la película Lightyear por incluir una relación entre dos mujeres, algo que Cineplanet Perú advierte como “escenas con ideología de género”. Y si bien es posible leer opiniones en desacuerdo con la declaración, también es posible leer múltiples comentarios de apoyo al comunicado por considerar inapropiado que algo así sea mostrado en una película para niñes y que esta advertencia debería estar en todos los países. 

La avalancha de publicidad aparentemente pro LGBTIQ+ que vemos en junio enmascara que la diversidad no es sinónimo de igualdad, que la población cis heterosexual sigue gozando de privilegios de los que no todes gozan. Es diversidad, sí, pero es aún jerárquica y normativa, ocultando una profunda discriminación y odio que siguen siendo reales. Y a la vez convierte dicha diversidad en un producto de mercado. 

Val Flores alude a esto al señalar que el uso del concepto diversidad lejos de superar la desigualdad, la reproduce y fija. Genera una falsa armonía entre las partes que componen esa diversidad y vacía de sentido las políticas de autoafirmación identitaria. En la noción de diversidad somos todes iguales e inclusives, desligando lo político e histórico de las vivencias de las personas LGBTIQ+ (Flores, 2012).

En la misma línea, Paul B. Preciado expone su propia vivencia de transición como una forma de describir “modos políticos de normalizar o construir el género, el sexo o la sexualidad” (Preciado, 2019) que constituyen un saber que se aparta de los saberes hegemónicos que han construido la medicina, la psicología o los medios de comunicación respecto a la vivencia trans. Es un saber propio que escapa de los discursos normativos y les hace frente, que denuncia sus sesgos y prejuicios.

Tanto Flores como Preciado aluden a la noción de disidencia al hablar de sus experiencias. Una disidencia sexual que contrasta con los pactos hegemónicos que han restringido y sancionado los modos de habitar los cuerpos. Que contrasta con las teorías que las ciencias han escrito sobre elles desde una matriz de pensamiento heteronormativa. Una disidencia que reconoce una lucha en curso en vez de resignarse a vivir en la ilusión de la igualdad que a veces se nos vende como certeza.

Considero que el concepto de disidencia restituye el valor político e histórico de nuestras vivencias frente al intento del mercado y de la sociedad hegemónica de reducirnos a un objeto fetiche e invisibilizar las diversas formas de violencia de las que las personas LGBTIQ+ siguen siendo víctimas. Es un recordatorio de que son vidas que existen, viven, aman, luchan. Nos moviliza a no guardar silencio y a seguir generando cambios.

No se trata de negar ni dejar de celebrar los logros y avances que se han conseguido, que no han sido pocos. Muy por el contrario, es hacerlo desde un lugar que nos es propio. Es ahí donde está el verdadero orgullo de ser quienes somos. 

Referencias:

Flores, V. (1 de mayo de 2012). Estéticas de la infidelidad y políticas del (des)nombrarse: una proclama desde la disidencia sexual. Escritos Heréticos. http://escritoshereticos.blogspot.com/2012/05/esteticas-de-la-infidelidad-y-politicas.html

Preciado, P. (2019). Yo soy el monstruo que os habla. Informe para una academia de psicoanalistas. Anagrama.


Previous Story
Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas
Next Story
INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA

Related Articles

Día del niño y la niña… ¿y les niñes?.

Por Daniel Saavedra Agosto es el mes en que Chile...

INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA

Por Débora Fernández ¿Sabías que si eres una persona trans*...

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Advertisement

Recent Posts

  • Día del niño y la niña… ¿y les niñes?. miércoles, 10, Ago
  • INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA miércoles, 27, Jul
  • Más que diverses, disidentes. jueves, 30, Jun
  • Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas viernes, 24, Jun

Comentarios recientes

  • ongkarjot en El dispositivo terapéutico como espacio de reproducción social: alcances clínicos orientados a la terapia afirmativa de derechos
  • Hernán Navarrete en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • Vanessa osses en «No, las Isapres no deben asegurar a gente enferma»: una discusión sobre la reforma al sistema de salud en Chile
  • Jorge en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • Jorge en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena

Archivos

  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • marzo 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • octubre 2016

Categorías

  • Acción Climática
  • Campaña
  • CERES Coquimbo
  • Comunicados
  • Convenios
  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Desarrollo
  • Educación
  • Entrevista
  • Estudio
  • Feminismo
  • Género
  • Gobierno
  • Investigación
  • Legislativo
  • LGBTI
  • Migración
  • Mujeres
  • Noticias
  • ODS
  • Opinión
  • Política
  • Políticas Trans
  • POLSOC
  • Previsión Social
  • Psicología y sociedad
  • Red de Psicólogos
  • Revista Divergentes
  • Seminario
  • Transexualidad
  • Translate
  • Uncategorized
  • VIH
  • Violencia de género

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Tags

CERES Chile Covid-19 Derechos Derechos Humanos Discriminación Diversidad Diversidad Sexual Educación Entrevista Estado Feminismo gobierno Género legislativo Ley de Identidad de Género LGBT LGBTI LGBTIQ Matrimonio Igualitario Migración Mujeres Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS ONU Polsoc Política Política Publica Política Social Políticas Publicas Psicologia Red de Psicólogos de la Diversidad Sexual Revista Divergentes Salud Seminario SIDA Sociedad Civil Sostenibilidad Subjetividades trans Trans Transgénero Universidad de Chile VIH VIHdas DesconoSIDAs Violencia sexual

Acerca de ..

Somos una ONG que lucha por la promoción, difusión y defensa de los Derechos Humanos, por medio de la incidencia política, investigación social y académica en Chile.

Instagram

Please check the widget data

Prensa

  • Día del niño y la niña… ¿y les niñes?. miércoles, 10, Ago
  • INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA miércoles, 27, Jul
  • Más que diverses, disidentes. jueves, 30, Jun

Institucional

  • Correo Institucional
  • Portal Colaboradores
  • Portal Accountability
  • Contáctanos
©2021. Centro de Estudios de la Realidad Social - CERES. Todos los derechos reservados. Sitio web desarrollado por CERES.
SearchPostsLogin
miércoles, 10, Ago
Día del niño y la niña… ¿y les niñes?.
miércoles, 27, Jul
INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA
jueves, 30, Jun
Más que diverses, disidentes.
viernes, 24, Jun
Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas
jueves, 16, Jun
LESBIANA LA QUE PONE EL CUERPO
miércoles, 1, Jun
Experiencias de una vida diversa: reflexiones contra la Transfobia, Homofobia, Bifobia.

Welcome back,