more" /> more" /> more" />
Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • Search
  • Offcanvas Icon
    • Inicio
    • Nosotros
      • Nuestra Historia
      • Directorio
      • Accountability
    • Áreas
      • Psicologia & Diversidades
      • Política Social
      • Género & Subjetividades
      • CERES Cultura
    • Servicios
      • Atención Psicólogica
      • Publicaciones & Estudios
      • Proyectos Realizados
      • Trabaja con Nosotros
    • Prensa
    • Contacto
    • Menu Offcanvas Sidebar

      Instagram

      Please check the widget data
  • contacto@ongceres.cl
  • donaciones
  • colaboradores
  • e-mail
Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Nuestra Historia
    • Directorio
    • Accountability
  • ÁREAS
    • Psicología & Diversidades
    • Política Social
    • Género & Subjetividades
    • Cultura
  • SERVICIOS
    • Atención Psicólogica
    • Publicaciones & Estudios
    • Proyectos Realizados
    • Trabaja con Nosotros
  • PRENSA
  • CONTACTO

Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas

Página principal Educación Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas
Educación, Género, Gobierno, Investigación, Legislativo, LGBTI, Mujeres, Política

Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas

junio 24, 2022
By Jorge Carvajal
2 Comments
34 Views

En el mes del orgullo LGBTQ+ me parece pertinente abordar la niñez y adolescencia diversa en el contexto escolar. Para esto tenemos que recordar, que a pesar de estar en el año 2022, la sociedad chilena aún no es tan inclusiva como nos gustaría, aún resulta difícil aceptar la diferencia y poder expresar los sentires y preferencias por fuera de la heteronormatividad. Sabemos que no siempre hay oídos ahí para todos y todas y sabemos lo difícil que es hacer que generaciones más antiguas o grupos más tradicionalistas respeten las propias preferencias y decisiones en torno a la identidad y orientación sexual.

Esto se vuelve un fenómeno mucho más difícil cuando de niñez se trata, ya que aún pareciese ajena la concepción de los niños y niñas como sujetos de derecho, no existiendo aún el reconocimiento generalizado de les niñes como seres humanos completos, con emociones independientes y capaces de tener opinión , ideas y sentires respecto de sus propios cuerpos, esto incluso al interior de sus familias. Cuando esto ocurre, pareciera que la única salida es acoplarse al discurso familiar postergando la propia individualidad.

En este contexto, los espacios sociales por fuera del núcleo familiar pueden resultar espacios más acogedores y “ liberadores” y ¿cuál es el más relevante de estos? Sin duda, la escuela. La escuela como tal puede ser y, en realidad, se espera que sea un espacio nutricio para les niñes y adolescentes, no sólo en términos académicos; sino que también en tanto puede aportar al desarrollo socioemocional. En este sentido, la enseñanza va mucho más allá de entregar contenidos; la escuela permite el desarrollo de la interacción con pares, la identificación con otres y el reconocimiento y expresión emocional, entre otras, así como también, permite interactuar con adultos diferentes a las figuras parentales.

De esta forma, los y las profesoras constituyen figuras que pueden facilitar u obstruir la expresión de los intereses y motivaciones de cada niño, niña y adolescente (NNA) y un sano desarrollo psicosexual a través de brindar un espacio protector sin ser juzgados. Pero ¿qué pasa cuando la escuela no es ni pretende ser ese lugar?

Dentro de mi práctica clínica he tenido varios pacientes niños, niñas y adolescentes sexualmente diversos que se han enfrentado a “una sacada de closet” por parte de sus establecimientos escolares, sin respeto a los ritmos individuales y las necesidades de cada cual. En ocasiones, las escuelas parecieran no saber qué hacer con estas confesiones o exigencias de sus estudiantes.

Asimismo, me he encontrado con padres alarmados exigiendo psicoterapia para sus hijes porque desde la escuela les han señalado que estos/as tienen una orientación sexual o identidad de género “diferente” que amerita ser evaluada y/o tratada, como si fuese algo negativo y necesario de cambiar. Esto tiene repercusiones importantes para les niñes y adolescentes, tales como arrepentimiento de haber hablado en la escuela, sienten que han traicionado su confianza. Pueden aparecer sentimientos de culpa y vergüenza y se ven interrogados o juzgados en casa sin tener las herramientas para enfrentarse a ello, todo lo que genera un menoscabo en su salud mental.

Lo descrito implica aceptar que la institución escolar lamentablemente ha fallado, ya que no ha podido resguardar la seguridad emocional e incluso física del estudiante, olvidando por completo que siempre hay un motivo mayor por el que cierta información no sea develada en el seno familiar. Con respecto a esto, de acuerdo a la Circular N° 0812 (2021) de la Superintendencia de Educación referida al derecho a la identidad de género en niñas, niños y adolescentes, se plantea que si bien la escuela debe resguardar y orientar a las familias de NNA trans, primeramente deben resguardar la seguridad del niñe y respetar su confidencialidad, aunque esto implique no informar a los padres, así mismo debe generar condiciones que promuevan la inclusión dentro de la escuela, ya sea en materia de convivencia y en términos estructurales.

La escuela entonces, debiese validar a sus estudiantes y proteger sus derechos . Esto supone ciertos desafíos para la comunidad educativa, siendo algunos de ellos: La realización de protocolos en temáticas de género e identidad y orientación sexual, la implementación de programas para prevenir y/o abordar las prácticas discriminatorias al interior del aula y la realización de capacitaciones orientadas a actualizar información y desarrollar herramientas para una real integración de la diversidad, dirigida a todos los estamentos de la comunidad educativa, esto es, profesorado, apoderados y alumnado. Solo así la escuela podrá operar como un dispositivo seguro para la niñez y adolescencia y contribuir de esta forma al logro de una sociedad más inclusiva, equitativa y libre de discriminación.

Por: Ps. Francisca Vergara


Previous Story
LESBIANA LA QUE PONE EL CUERPO
Next Story
Más que diverses, disidentes.

Related Articles

INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA

Por Débora Fernández ¿Sabías que si eres una persona trans*...

Más que diverses, disidentes.

Ps. Idream Menares Valdivieso En junio conmemoramos el mes del...

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Advertisement

Recent Posts

  • INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA miércoles, 27, Jul
  • Más que diverses, disidentes. jueves, 30, Jun
  • Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas viernes, 24, Jun
  • LESBIANA LA QUE PONE EL CUERPO jueves, 16, Jun

Comentarios recientes

  • ongkarjot en El dispositivo terapéutico como espacio de reproducción social: alcances clínicos orientados a la terapia afirmativa de derechos
  • Hernán Navarrete en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • Vanessa osses en «No, las Isapres no deben asegurar a gente enferma»: una discusión sobre la reforma al sistema de salud en Chile
  • Jorge en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • Jorge en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena

Archivos

  • julio 2022
  • junio 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • marzo 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • octubre 2016

Categorías

  • Acción Climática
  • Campaña
  • CERES Coquimbo
  • Comunicados
  • Convenios
  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Desarrollo
  • Educación
  • Entrevista
  • Estudio
  • Feminismo
  • Género
  • Gobierno
  • Investigación
  • Legislativo
  • LGBTI
  • Migración
  • Mujeres
  • Noticias
  • ODS
  • Opinión
  • Política
  • Políticas Trans
  • POLSOC
  • Previsión Social
  • Psicología y sociedad
  • Red de Psicólogos
  • Revista Divergentes
  • Seminario
  • Transexualidad
  • Translate
  • Uncategorized
  • VIH
  • Violencia de género

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Tags

CERES Chile Covid-19 Derechos Derechos Humanos Discriminación Diversidad Diversidad Sexual Educación Entrevista Estado Feminismo gobierno Género legislativo Ley de Identidad de Género LGBT LGBTI LGBTIQ Matrimonio Igualitario Migración Mujeres Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS ONU Polsoc Política Política Publica Política Social Políticas Publicas Psicologia Red de Psicólogos de la Diversidad Sexual Revista Divergentes Salud Seminario SIDA Sociedad Civil Sostenibilidad Subjetividades trans Trans Transgénero Universidad de Chile VIH VIHdas DesconoSIDAs Violencia sexual

Acerca de ..

Somos una ONG que lucha por la promoción, difusión y defensa de los Derechos Humanos, por medio de la incidencia política, investigación social y académica en Chile.

Instagram

Please check the widget data

Prensa

  • INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA miércoles, 27, Jul
  • Más que diverses, disidentes. jueves, 30, Jun
  • Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas viernes, 24, Jun

Institucional

  • Correo Institucional
  • Portal Colaboradores
  • Portal Accountability
  • Contáctanos
©2021. Centro de Estudios de la Realidad Social - CERES. Todos los derechos reservados. Sitio web desarrollado por CERES.
SearchPostsLogin
miércoles, 27, Jul
INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA
jueves, 30, Jun
Más que diverses, disidentes.
viernes, 24, Jun
Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas
jueves, 16, Jun
LESBIANA LA QUE PONE EL CUERPO
miércoles, 1, Jun
Experiencias de una vida diversa: reflexiones contra la Transfobia, Homofobia, Bifobia.
sábado, 18, Dic
Día Internacional de las Personas Migrantes. Algunas notas desde la salud mental

Welcome back,