more" /> more" /> more" />
Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • Search
  • Offcanvas Icon
    • Inicio
    • Nosotros
      • Nuestra Historia
      • Directorio
      • Accountability
    • Áreas
      • Psicologia & Diversidades
      • Política Social
      • Género & Subjetividades
      • CERES Cultura
    • Servicios
      • Atención Psicólogica
      • Publicaciones & Estudios
      • Proyectos Realizados
      • Trabaja con Nosotros
    • Prensa
    • Contacto
    • Menu Offcanvas Sidebar

      Instagram

      Please check the widget data
  • contacto@ongceres.cl
  • donaciones
  • colaboradores
  • e-mail
Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Nuestra Historia
    • Directorio
    • Accountability
  • ÁREAS
    • Psicología & Diversidades
    • Política Social
    • Género & Subjetividades
    • Cultura
  • SERVICIOS
    • Atención Psicólogica
    • Publicaciones & Estudios
    • Proyectos Realizados
    • Trabaja con Nosotros
  • PRENSA
  • CONTACTO

Salud mental en Chile: la urgencia de una reparación

Página principal Red de Psicólogos Salud mental en Chile: la urgencia de una reparación
Red de Psicólogos

Salud mental en Chile: la urgencia de una reparación

octubre 13, 2021
By Jorge Carvajal
0 Comment
853 Views

Resulta realmente arduo, complejo, y sin precedentes intentar hablar del día mundial de la salud mental, en un momento donde toda la arquitectura intersubjetiva, social y simbólica se vio trastocada tras dos años de encierro mundial. Los pilares que sostenían a lo común, se derrumbaron, y pareciera que toda posible reconstrucción es a partir de preguntas.

Se han puesto en juego numerosas dislocaciones acerca de los espacios cotidianos, pérdida de coordenadas, de certidumbres acerca del funcionamiento del mundo. Y aún más, en Chile hemos vivido esta situación como una suerte de doble trauma: en un primer momento el estallido social, donde una suma de malestares aprehendidos se puso en juicio llevado a acto, acto cargado de justicia pero al mismo tiempo de dolor.

Ocurrió la gran irrupción del reconocimiento acerca del conjunto de desigualdades e injusticias, experimentados en los modos de vivir durante los últimos 30 años. Se quitó el velo a esa especie de ficción de bienestar, de “oasis de América Latina”, se descolocó toda apariencia de orden mediante un quiebre. Se levantó un territorio para denunciar prácticas contra la indignidad cotidiana. No obstante, toda expectativa de retomar este “despertar” se vio truncado en una especie de mal chiste, por el letargo del mundo, el repliegue a partir de un virus que se propagaba como las peores pestes de la historia.

Si pensamos por un momento en la ya clásica definición que la OMS hace de la salud como un “estado de completo bienestar(…)”, queda de manifiesto la imprecisión y mezquindad a la hora de traerla hasta este momento, 2021, momento de reapertura a cierto “nuevo mundo” o “nuevo Chile” en nuestro panorama local, que no sólo comporta el fin del encierro sino además, una posterioridad sobre el estallido social.
Ha quedado más que claro, las deplorables condiciones de y para la salud mental en nuestro país. Recuerdo un cartel que se volvió muy popular durante el estallido social que rezaba “no era depresión, era capitalismo”. En las calles quedaba al descubierto que las condiciones vitales, a nivel de las prácticas laborales, políticas de vivienda, carestía del transporte, entre otras, se traducían en una situación funesta para la salud mental de lxs chilenxs. Lo más terrible de todo es la ausencia de voluntades para efectuar políticas públicas respecto a la prevención, el tratamiento, la disponibilidad y el acceso general a la salud mental.

Recién el 18 de mayo del 2020 el presidente anunció la creación del plan “Saludablemente”, que se empezó a llevar a cabo muy posteriormente, en julio, un proyecto que tardó mucho en implementarse además, a sabiendas que aún ni siquiera contamos con una Ley de Salud mental integral.
Desde una perspectiva de derechos, la necesidad de visibilizar y reparar aquella dolorosa fragilidad psíquica que quedó develada en estos últimos 3 años, es imperiosa. Sin ánimo de patologizar todo aquello que constituye cierto conjunto de nuevas modalidades del malestar ( “nuevas” pues muchas de ellas se arrastraban antes de la pandemia y de la revuelta social, sin embargo, con la aparición del COVID 19 quedaron totalmente al descubierto), es de primera importancia que no deje de haber mayor ímpetu en acercar diferentes dispositivos de salud mental a las y los sujetxs; insistimos en que las gestiones de los últimos gobiernos han sido paupérrimas respecto a esa materia, no obstante, no podemos esperar más.

Como profesionales de la salud nos ubicamos desde una posición activa en tanto a poder ir a escuchar y acompañar a quienes requieran de parte nuestra que sus demandas psíquicas sean acogidas. Al mismo tiempo, destacamos la importancia del trabajo de a varios, de modo tal que podamos construir lecturas a la altura de esto inédito, poder hacer lugar a estos sufrimientos aparentemente nuevos, y desatendidos desde las esferas de poder.

Por Mariela Malhue


Previous Story
Declaración ante la situación migratoria en el norte de Chile
Next Story
El dispositivo terapéutico como espacio de reproducción social: alcances clínicos orientados a la terapia afirmativa de derechos

Related Articles

LESBIANA LA QUE PONE EL CUERPO

Lesbiana la que pone el cuerpo es un ejercicio de...

El dispositivo terapéutico como espacio de reproducción social: alcances clínicos orientados a la terapia afirmativa de derechos

El trabajo en la atención clínica consta de una serie...

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Advertisement

Recent Posts

  • INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA miércoles, 27, Jul
  • Más que diverses, disidentes. jueves, 30, Jun
  • Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas viernes, 24, Jun
  • LESBIANA LA QUE PONE EL CUERPO jueves, 16, Jun

Comentarios recientes

  • ongkarjot en El dispositivo terapéutico como espacio de reproducción social: alcances clínicos orientados a la terapia afirmativa de derechos
  • Hernán Navarrete en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • Vanessa osses en «No, las Isapres no deben asegurar a gente enferma»: una discusión sobre la reforma al sistema de salud en Chile
  • Jorge en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • Jorge en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena

Archivos

  • julio 2022
  • junio 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • marzo 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • octubre 2016

Categorías

  • Acción Climática
  • Campaña
  • CERES Coquimbo
  • Comunicados
  • Convenios
  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Desarrollo
  • Educación
  • Entrevista
  • Estudio
  • Feminismo
  • Género
  • Gobierno
  • Investigación
  • Legislativo
  • LGBTI
  • Migración
  • Mujeres
  • Noticias
  • ODS
  • Opinión
  • Política
  • Políticas Trans
  • POLSOC
  • Previsión Social
  • Psicología y sociedad
  • Red de Psicólogos
  • Revista Divergentes
  • Seminario
  • Transexualidad
  • Translate
  • Uncategorized
  • VIH
  • Violencia de género

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Tags

CERES Chile Covid-19 Derechos Derechos Humanos Discriminación Diversidad Diversidad Sexual Educación Entrevista Estado Feminismo gobierno Género legislativo Ley de Identidad de Género LGBT LGBTI LGBTIQ Matrimonio Igualitario Migración Mujeres Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS ONU Polsoc Política Política Publica Política Social Políticas Publicas Psicologia Red de Psicólogos de la Diversidad Sexual Revista Divergentes Salud Seminario SIDA Sociedad Civil Sostenibilidad Subjetividades trans Trans Transgénero Universidad de Chile VIH VIHdas DesconoSIDAs Violencia sexual

Acerca de ..

Somos una ONG que lucha por la promoción, difusión y defensa de los Derechos Humanos, por medio de la incidencia política, investigación social y académica en Chile.

Instagram

Please check the widget data

Prensa

  • INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA miércoles, 27, Jul
  • Más que diverses, disidentes. jueves, 30, Jun
  • Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas viernes, 24, Jun

Institucional

  • Correo Institucional
  • Portal Colaboradores
  • Portal Accountability
  • Contáctanos
©2021. Centro de Estudios de la Realidad Social - CERES. Todos los derechos reservados. Sitio web desarrollado por CERES.
SearchPostsLogin
miércoles, 27, Jul
INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA
jueves, 30, Jun
Más que diverses, disidentes.
viernes, 24, Jun
Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas
jueves, 16, Jun
LESBIANA LA QUE PONE EL CUERPO
miércoles, 1, Jun
Experiencias de una vida diversa: reflexiones contra la Transfobia, Homofobia, Bifobia.
sábado, 18, Dic
Día Internacional de las Personas Migrantes. Algunas notas desde la salud mental

Welcome back,