more" /> more" /> more" />
Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • Search
  • Offcanvas Icon
    • Inicio
    • Nosotros
      • Nuestra Historia
      • Directorio
      • Accountability
    • Áreas
      • Psicologia & Diversidades
      • Política Social
      • Género & Subjetividades
      • CERES Cultura
    • Servicios
      • Atención Psicólogica
      • Publicaciones & Estudios
      • Proyectos Realizados
      • Trabaja con Nosotros
    • Prensa
    • Contacto
    • Menu Offcanvas Sidebar

      Instagram

      Please check the widget data
  • contacto@ongceres.cl
  • donaciones
  • colaboradores
  • e-mail
Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Nuestra Historia
    • Directorio
    • Accountability
  • ÁREAS
    • Psicología & Diversidades
    • Política Social
    • Género & Subjetividades
    • Cultura
  • SERVICIOS
    • Atención Psicólogica
    • Publicaciones & Estudios
    • Proyectos Realizados
    • Trabaja con Nosotros
  • PRENSA
  • CONTACTO

Hacia un abordaje Intercultural de la Salud Mental

Página principal Educación Hacia un abordaje Intercultural de la Salud Mental
Educación, Género, LGBTI, Opinión, Psicología y sociedad

Hacia un abordaje Intercultural de la Salud Mental

septiembre 22, 2021
By Jorge Carvajal
0 Comment
1011 Views

En las últimas décadas, marcadas por la Globalización, hemos visto como el fenómeno social de la migración internacional ha aumentado, de forma que en el año 2019 las personas migrantes constituían un 3,6% de la población mundial, a diferencia del año 1990, en donde eran el 2,9% (Portal de Datos Mundiales sobre la Migración, 2019). Esto también lo podemos observar en Chile, dado que en el año 2002 las personas migrantes representaban un 1,3% de la población nacional total, porcentaje que aumentó en más del doble el año 2017, puesto que se volvieron un 4,4% de la población residente en Chile (Instituto Nacional de Estadísticas, 2018).

Estas personas migrantes, llevan a cabo un movimiento de traslado desde su residencia a través de una frontera, usualmente por motivos políticos, económicos, sociales y personales (International Organization for Migration, 2019), trayendo consigo desde su país de origen un bagaje cultural, que le da herramientas para poder actuar en su cotidianidad y comprender sus acontecimientos vitales de una forma específica (Larraín, 2019). No obstante, al llegar al país receptor pasan por un proceso de adaptación sociocultural, en donde se esfuerzan por compatibilizar sus creencias y actitudes, provenientes de su país de origen, a las del país receptor (Sánchez, 2015).

Es así, como surge en la persona migrante una identidad cultural constituida por la internalización de aspectos culturales específicos de los países presentes en su trayectoria, la cual provee un nuevo marco subjetivo que le guía en su cotidiano vivir (Hall, 2011). Sin embargo, me parece importante resaltar que la adaptación sociocultural nacida del encuentro entre diferentes culturas no debe surgir solamente de la población migrante, sino que también debe darse en la población que los recibe en el nuevo país, a través del fenómeno de la interculturalidad.

La interculturalidad implica una interacción que privilegia el diálogo y la no dominación entre personas de distintas culturas, a través de una mirada amplia, dinámica y flexible de la realidad, entendiendo que no existe una única verdad, puesto que el significado de las cosas y objetos es distinto entre diferentes grupos y personas (Dantas, 2017). A partir de esta definición, me es posible afirmar que la presencia de la interculturalidad en la población receptora debiera verse reflejada en los variados contextos que constituyen la sociedad que habitará la persona migrante, siendo algunos de estos: político, social, educacional, de la salud, entre otros.

En especifico respecto al ámbito de la salud, se ha observado a nivel nacional que las personas migrantes cuentan con un menor uso de los servicios de salud que la población local, pudiendo relacionarse esto con la baja capacidad que posee el sistema para entregar una atención culturalmente sensible (Cabieses y Oyarte, 2020). De esta forma, sostengo que, en los servicios de salud chilenos, las subjetividades migrantes suelen no ser consideradas al momento de otorgar la atención necesaria.

En consecuencia, les profesionales de la Psicología Clínica, al actuar en el área de la Salud Mental, no nos vemos libres de la necesidad de incorporar la interculturalidad en nuestra práctica. Para llevar a cabo una atención psicológica intercultural, es necesario que aprendamos a generar un espacio de encuentro intersubjetivo en donde se puedan negociar las diferencias culturales de nuestras subjetividades y las de las/les consultantes, aceptando explorar una diversidad de significados en el espacio terapéutico (Morales, 2019).

Asimismo, en cuanto Psicoterapeutas debemos buscar desarrollar competencias multiculturales, las cuales se basan en la comprensión de nuestra propia cosmovisión, disposición para entender la cosmovisión de la/le cliente y capacidad de llevar a cabo estrategias terapéuticas adaptadas a la identidad cultural de la persona migrante (Coronado, 2018). También, se destaca la necesidad de que consideremos en la atención psicológica aspectos específicos de la vida migrante que pueden influir en el motivo de consulta, siendo algunos de estos: la ausencia de redes de apoyo, el manejo del idioma nacional para expresar los aspectos de su subjetividad, la transformación de los roles de género al internalizar nuevas normas sociales y la división del núcleo familiar entre país de origen y receptor (Mayor et al., 2017; Lara, 2017).

A partir de lo anterior, puedo concluir que en nuestro contexto actual chileno de aumento de la población migrante se ha vuelto esencial que como profesionales de la Psicología, empecemos a adquirir una mirada intercultural de la Salud Mental, que nos permita abordar las especificidades de la vida subjetiva de las personas migrantes que acuden a los servicios de atención psicológica, con tal de poder entregar una atención integral que considere los distintos aspectos de su historia y devenir en cuanto personas con una identidad cultural especifica que les guía en su actuar y sentir cotidiano.

Escrito por: Isabela Aquino, Psicóloga Clínica, Psicología y Diversidades.

Referencias Bibliográficas

Cabieses, B., & Oyarte, M. (2020). Acceso a salud en inmigrantes: identificando brechas para la protección social en salud. Revista de Saúde Pública, 54, 20. https://scielosp.org/article/rsp/2020.v54/20/es/

Coronado, M. (2018). Competência Intercultural e seus Desafios: A importância de habilidades interculturais para o profissional de saúde mental [Tesis de pregrado, Universidade Federal do Rio Grande do Sul]. Repositorio Institucional UFRS. https://lume.ufrgs.br/handle/10183/193330

Dantas, S. (2017). Saúde Mental, interculturalidade e imigração. Revista USP, 114, 57-70. https://www.revistas.usp.br/revusp/article/view/142368/137500

Hall, S. (2011). A Identidade Cultural na Pós-modernidade. (12ªed). Lamparina Editora.

Instituto Nacional de Estadísticas. (2018).  Síntesis de Resultados Censo 2017. http://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-censo2017.pdf

Lara, A., Jimenez, F., Tocornal, M., Cayupan, E., Gallardo, I., Mateluna, D. & Alcaíno, M. (2017). Nudos criticos en la atención a inmigrantes y refugiados. Revista Sul Americana de Psicologia, 5(2), 161-171. https://www.researchgate.net/profile/Antonia-Lara/publication/342277482_Nudos_criticos_en_la_atencion_a_inmigrantes_y_refugiados/links/5eeb850492851ce9e7ed1641/Nudos-criticos-en-la-atencion-a-inmigrantes-y-refugiados.pdf

Larraín, J. (2019). Otredad, Identidad e Inmigración. Revista Escritos Relacionales, 1(1), 36-42. https://www.iarppchile.cl/wp-content/uploads/2019/07/01-Editorial-Escritos-Relacionales-N1V1-2019.pdf

Mayor, L., Berenguer, B., Villacañas, M., Carimati, L. & Mariño, M. (junio, 2017). Psicología de la emigración: Aplicaciones del Modelo Ecológico Sistémico. XXVII Jornadas Estatales de Salud Mental, Madrid, España. https://www.consaludmental.org/publicaciones/comunicaciones-libres-jornadas-aen.pdf

Morales, G. (2019). Psicoterapia relacional e interculturalidad. Revista Escritos Relacionales, 1(1), 36-42. https://www.iarppchile.cl/wp-content/uploads/2019/07/01-Editorial-Escritos-Relacionales-N1V1-2019.pdf

Portal de Datos Mundiales sobre la Migración. (18 de septiembre de 2019). Número total de migrantes internacionales. https://migrationdataportal.org/es/international-data?i=stock_abs_&t=2020

Sánchez, A. (2015).  Programa de apoyo psicológico a inmigrantes: Estudio de Casos. [Tesis doctoral]. Universidad del País Vasco, San Sebastián. https://addi.ehu.es/handle/10810/17580


Previous Story
Día mundial contra la Trata de Personas
Next Story
Declaración ante la situación migratoria en el norte de Chile

Related Articles

INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA

Por Débora Fernández ¿Sabías que si eres una persona trans*...

Más que diverses, disidentes.

Ps. Idream Menares Valdivieso En junio conmemoramos el mes del...

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Advertisement

Recent Posts

  • INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA miércoles, 27, Jul
  • Más que diverses, disidentes. jueves, 30, Jun
  • Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas viernes, 24, Jun
  • LESBIANA LA QUE PONE EL CUERPO jueves, 16, Jun

Comentarios recientes

  • ongkarjot en El dispositivo terapéutico como espacio de reproducción social: alcances clínicos orientados a la terapia afirmativa de derechos
  • Hernán Navarrete en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • Vanessa osses en «No, las Isapres no deben asegurar a gente enferma»: una discusión sobre la reforma al sistema de salud en Chile
  • Jorge en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • Jorge en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena

Archivos

  • julio 2022
  • junio 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • marzo 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • octubre 2016

Categorías

  • Acción Climática
  • Campaña
  • CERES Coquimbo
  • Comunicados
  • Convenios
  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Desarrollo
  • Educación
  • Entrevista
  • Estudio
  • Feminismo
  • Género
  • Gobierno
  • Investigación
  • Legislativo
  • LGBTI
  • Migración
  • Mujeres
  • Noticias
  • ODS
  • Opinión
  • Política
  • Políticas Trans
  • POLSOC
  • Previsión Social
  • Psicología y sociedad
  • Red de Psicólogos
  • Revista Divergentes
  • Seminario
  • Transexualidad
  • Translate
  • Uncategorized
  • VIH
  • Violencia de género

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Tags

CERES Chile Covid-19 Derechos Derechos Humanos Discriminación Diversidad Diversidad Sexual Educación Entrevista Estado Feminismo gobierno Género legislativo Ley de Identidad de Género LGBT LGBTI LGBTIQ Matrimonio Igualitario Migración Mujeres Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS ONU Polsoc Política Política Publica Política Social Políticas Publicas Psicologia Red de Psicólogos de la Diversidad Sexual Revista Divergentes Salud Seminario SIDA Sociedad Civil Sostenibilidad Subjetividades trans Trans Transgénero Universidad de Chile VIH VIHdas DesconoSIDAs Violencia sexual

Acerca de ..

Somos una ONG que lucha por la promoción, difusión y defensa de los Derechos Humanos, por medio de la incidencia política, investigación social y académica en Chile.

Instagram

Please check the widget data

Prensa

  • INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA miércoles, 27, Jul
  • Más que diverses, disidentes. jueves, 30, Jun
  • Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas viernes, 24, Jun

Institucional

  • Correo Institucional
  • Portal Colaboradores
  • Portal Accountability
  • Contáctanos
©2021. Centro de Estudios de la Realidad Social - CERES. Todos los derechos reservados. Sitio web desarrollado por CERES.
SearchPostsLogin
miércoles, 27, Jul
INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA
jueves, 30, Jun
Más que diverses, disidentes.
viernes, 24, Jun
Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas
jueves, 16, Jun
LESBIANA LA QUE PONE EL CUERPO
miércoles, 1, Jun
Experiencias de una vida diversa: reflexiones contra la Transfobia, Homofobia, Bifobia.
sábado, 18, Dic
Día Internacional de las Personas Migrantes. Algunas notas desde la salud mental

Welcome back,