more" /> more" /> more" />
Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • Search
  • Offcanvas Icon
    • Inicio
    • Nosotros
      • Nuestra Historia
      • Directorio
      • Accountability
    • Áreas
      • Psicologia & Diversidades
      • Política Social
      • Género & Subjetividades
      • CERES Cultura
    • Servicios
      • Atención Psicólogica
      • Publicaciones & Estudios
      • Proyectos Realizados
      • Trabaja con Nosotros
    • Prensa
    • Contacto
    • Menu Offcanvas Sidebar

      Instagram

      Please check the widget data
  • contacto@ongceres.cl
  • donaciones
  • colaboradores
  • e-mail
Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Nuestra Historia
    • Directorio
    • Accountability
  • ÁREAS
    • Psicología & Diversidades
    • Política Social
    • Género & Subjetividades
    • Cultura
  • SERVICIOS
    • Atención Psicólogica
    • Publicaciones & Estudios
    • Proyectos Realizados
    • Trabaja con Nosotros
  • PRENSA
  • CONTACTO

Salud Mental en Chile: los efectos del modelo neoliberal

Página principal Opinión Salud Mental en Chile: los efectos del modelo neoliberal
Opinión, Psicología y sociedad

Salud Mental en Chile: los efectos del modelo neoliberal

octubre 10, 2020
By admin
0 Comment
2146 Views

En los últimos años, la salud mental ha sido motivo de mayor atención pública, existiendo más información acerca de su relevancia en la vida de las personas y el colectivo social. Dentro de esta información encontramos lamentables cifras, las que dan cuenta de un aumento creciente de las problemáticas de salud mental en nuestra población.

Sin ir más lejos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ubica a Chile muy por sobre el promedio mundial en problemas de salud mental, estando entre los países con mayor carga de morbilidad por enfermedades psiquiátricas en el mundo (23,2%). Casi un tercio de la población mayor de 15 años ha sufrido un trastorno psiquiátrico en su lapso de vida, siendo la ansiedad la más prevalente, seguida de depresión mayor y trastornos por consumo de alcohol. En niños y adolescentes, la prevalencia de un trastorno psiquiátrico es de 22,5%. Asimismo, de acuerdo a este organismo, Chile cuenta con las mayores tasas de suicidio en adolescentes (Vicente, Saldivia, Pihán, 2016).  

Frente a estas cifras, la pregunta que surge es la siguiente: ¿por qué en Chile existe tanta prevalencia de problemas en la salud mental? Interrogante que necesariamente nos remite a la intersección entre esta, la cultura y la sociedad en la que vivimos. 

Mas allá de las definiciones que existen de salud mental, las dificultades en esta área hablan finalmente del sufrimiento psíquico y el malestar subjetivo en una época determinada. En este sentido, cada época es productora de ciertos síntomas que develan, de una u otra forma, el tipo de sociedad, su modelo político y económico, y las dinámicas sociales que derivan de este. 

Vivimos en una sociedad regida por el modelo neoliberal. En términos generales, podríamos decir que bajo este modelo, se ha acentuado una política económica que enfatiza la macroeconomía y lo tecnocrático, disminuyendo la intervención del Estado en la esfera de lo económico y social, a través de la defensa del libre mercado. Es principalmente el mercado el garante del equilibrio institucional y el crecimiento del país.  La economía, entonces, se considera el principal motor del progreso y, por tanto, se privilegia el desarrollo económico, al que deberán subordinarse todo el resto de los aspectos de la vida.

En este escenario, ¿cuál es el valor que adquiere el sujeto? Su valor estaría en su capacidad de producir y consumir, transformándose en capital humano y siendo medido por lo que obtiene y por lo que gasta. El sujeto neoliberal se encuentra direccionado por el individualismo y la competitividad.  

El sistema neoliberal promueve la cultura del exitismo, del mérito propio, de la competencia por sobre la colaboración. En esta cultura de la competencia, el otro aparece como obstáculo de lo propio: viene a quitarme algo o bien es un otro que viene a mostrar todo lo que el sujeto por sí mismo no ha podido conseguir a pesar de su esfuerzo. Junto con esto, el problema es del otro y es mío, solo cuando afecta mi individualidad, lo que promueve el resquebrajamiento de lo interpersonal.

Desde esta cultura del individualismo y la competitividad, emerge la figura del «emprendedor» y una serie de construcciones amparadas en la denominada psicología positiva, cuyo lema es “la felicidad depende de ti”, la que responsabiliza al individuo de su éxito o fracaso, sin tener en cuenta nada de su entorno. En este sentido, estamos en una sociedad poco protectora, en donde todo depende de la propia persona, lo que la encamina hacia una sobrecarga física y mental extrema.

De este modo, tenemos, por un lado, un sujeto más exigido para cumplir con los ideales de un modelo que hizo propio; por el otro, un sujeto más aislado, en tanto que el otro pasa a ser un competidor, lo que promueve el debilitamiento de los lazos sociales, generando altos niveles de malestar subjetivo.

Ahora bien, el consumo – eje del sistema – debe mantenerse sin parar, y para ello es fundamental la inundación de la publicidad para promover nuevas y constantes necesidades. Por medio de la publicidad, todo se constituye en objeto de consumo, el que se debe obtener de forma inmediata. La publicidad está en todos lados con el fin de invadir absolutamente la atención de las personas, a quienes les será difícil escapar de los intereses del mercado. 

Junto con lo anterior, en nuestro actual sistema, la protección social más bien se compra y las personas que no pueden hacerlo constituyen un “gasto” para el Estado (niñes, enfermxs, adultxs mayores). Las políticas de protección social tendientes a garantizar un “piso mínimo equitativo” constituyen un gasto dentro del modelo y por tanto son precarias, lo que promueve altos niveles de desigualdad en cuanto al acceso a salud, educación, vivienda y cultura.

Este modelo económico tiende a descuidar la calidad de vida de las personas, aquella calidad de vida que se visualiza en lo diario y cotidiano de una existencia digna y que es posible mediante condiciones materiales más equitativas. En efecto, la desigualdad e inequidad social, sin duda, van a afectar la salud mental. 

En este sentido, más que pensar la salud mental como un constructo que apela a trastornos individuales, es necesario pensar el malestar y el sufrimiento de las personas en el contexto de una sociedad determinada, en el entendido de que el modelo económico, político y social tiene un efecto directo sobre las subjetividades. Nuestro país constituye un buen ejemplo de ello.

Valery Dawson – Psicóloga Clinica

 

Referencias

Vicente, B., Saldivia, S. y Pihán, R. (2016). Prevalencias y brechas hoy; salud mental mañana. Acta bioethica, 22(1), 51-61. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v22n1/art06.pdf

Tags: neoliberalismo OMS Psicologia salud mental

Previous Story
¡NO! a las terapias de conversión
Next Story
Y la culpa no era mía… La violencia sexual en la revuelta social de octubre

Related Articles

CERES firma acuerdo colaborativo con la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile.

En línea con el compromiso de construir redes y alianzas...

Acerca de la violencia sexual hacia las mujeres

Durante este año, en nuestro país hemos presenciado casos mediáticos...

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Advertisement

Recent Posts

  • Día del niño y la niña… ¿y les niñes?. miércoles, 10, Ago
  • INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA miércoles, 27, Jul
  • Más que diverses, disidentes. jueves, 30, Jun
  • Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas viernes, 24, Jun

Comentarios recientes

  • ongkarjot en El dispositivo terapéutico como espacio de reproducción social: alcances clínicos orientados a la terapia afirmativa de derechos
  • Hernán Navarrete en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • Vanessa osses en «No, las Isapres no deben asegurar a gente enferma»: una discusión sobre la reforma al sistema de salud en Chile
  • Jorge en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • Jorge en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena

Archivos

  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • marzo 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • octubre 2016

Categorías

  • Acción Climática
  • Campaña
  • CERES Coquimbo
  • Comunicados
  • Convenios
  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Desarrollo
  • Educación
  • Entrevista
  • Estudio
  • Feminismo
  • Género
  • Gobierno
  • Investigación
  • Legislativo
  • LGBTI
  • Migración
  • Mujeres
  • Noticias
  • ODS
  • Opinión
  • Política
  • Políticas Trans
  • POLSOC
  • Previsión Social
  • Psicología y sociedad
  • Red de Psicólogos
  • Revista Divergentes
  • Seminario
  • Transexualidad
  • Translate
  • Uncategorized
  • VIH
  • Violencia de género

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Tags

CERES Chile Covid-19 Derechos Derechos Humanos Discriminación Diversidad Diversidad Sexual Educación Entrevista Estado Feminismo gobierno Género legislativo Ley de Identidad de Género LGBT LGBTI LGBTIQ Matrimonio Igualitario Migración Mujeres Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS ONU Polsoc Política Política Publica Política Social Políticas Publicas Psicologia Red de Psicólogos de la Diversidad Sexual Revista Divergentes Salud Seminario SIDA Sociedad Civil Sostenibilidad Subjetividades trans Trans Transgénero Universidad de Chile VIH VIHdas DesconoSIDAs Violencia sexual

Acerca de ..

Somos una ONG que lucha por la promoción, difusión y defensa de los Derechos Humanos, por medio de la incidencia política, investigación social y académica en Chile.

Instagram

Please check the widget data

Prensa

  • Día del niño y la niña… ¿y les niñes?. miércoles, 10, Ago
  • INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA miércoles, 27, Jul
  • Más que diverses, disidentes. jueves, 30, Jun

Institucional

  • Correo Institucional
  • Portal Colaboradores
  • Portal Accountability
  • Contáctanos
©2021. Centro de Estudios de la Realidad Social - CERES. Todos los derechos reservados. Sitio web desarrollado por CERES.
SearchPostsLogin
miércoles, 10, Ago
Día del niño y la niña… ¿y les niñes?.
miércoles, 27, Jul
INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA
jueves, 30, Jun
Más que diverses, disidentes.
viernes, 24, Jun
Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas
jueves, 16, Jun
LESBIANA LA QUE PONE EL CUERPO
miércoles, 1, Jun
Experiencias de una vida diversa: reflexiones contra la Transfobia, Homofobia, Bifobia.

Welcome back,