Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • Search
  • Offcanvas Icon
    • Inicio
    • Nosotros
      • Nuestra Historia
      • Directorio
      • Accountability
    • Áreas
      • Psicologia & Diversidades
      • Política Social
      • Género & Subjetividades
      • CERES Cultura
    • Servicios
      • Atención Psicólogica
      • Publicaciones & Estudios
      • Proyectos Realizados
      • Trabaja con Nosotros
    • Prensa
    • Contacto
    • Menu Offcanvas Sidebar

      Instagram

      Please check the widget data
  • contacto@ongceres.cl
  • donaciones
  • colaboradores
  • e-mail
Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Nuestra Historia
    • Directorio
    • Accountability
  • ÁREAS
    • Psicología & Diversidades
    • Política Social
    • Género & Subjetividades
    • Cultura
  • SERVICIOS
    • Atención Psicólogica
    • Publicaciones & Estudios
    • Proyectos Realizados
    • Trabaja con Nosotros
  • PRENSA
  • CONTACTO

IDAHOT ¿Terminaron nuestras batallas?

Página principal Derechos Humanos IDAHOT ¿Terminaron nuestras batallas?
Derechos Humanos, LGBTI, Política

IDAHOT ¿Terminaron nuestras batallas?

mayo 17, 2020
By Rodrigo Figueroa
0 Comment
1350 Views

Por décadas, la homosexualidad, la transexualidad y la bisexualidad fueron consideradas enfermedades, distorsiones sobre aquello que deseamos y que por lo tanto debería volver a algún tipo de curso natural, es decir, a una atracción única al sexo opuesto o identificación única con uno mismo. Existieron distintos tipos de teorías y dispositivos que proponían formas de sanar a estos sujetos, quienes vistos como abominables y enfermos fueron sometidos a dolorosos procesos que no lograban corregir esas supuestas distorsiones.

El 17 de mayo de 1990, tras arduas batallas por la despatologización de una forma de deseo, se retira la homosexualidad de los manuales de enfermedades de salud mental. Desde entonces, este día se conmemora como IDAHOT, el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia.

En Chile tuvieron que transcurrir nueve años desde ese 17 de mayo para que el Congreso chileno aboliera la norma que castigaba relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, denominada hasta ese entonces como “sodomía”. Hasta la fecha se han ido sumando diferentes facultades a la comunidad LGBTIQ+, reconociendo —en parte— malestares y formas de violencia que persisten hacia ésta, y legislando de manera superficial sobre ciertos elementos mediante la promulgación de la ley antidiscriminación (2012), la ley de acuerdo de unión civil (2016), de manera reciente, la ley de identidad de género (2018), y la aprobación de la adopción homoparental (2019).

Si bien ha sido un logro, para la comunidad, el alcanzar una visibilización respaldada por el Estado, la realidad que hoy contrasta dichos triunfos pareciera ser una simple utopía frente al alza de denuncias por homofobia, lesbofobia, interfobia y transfobia, las que aumentaron un 58% el año 2019, llegando a más de mil casos.

En este periodo de aislamiento y cuarentena, la reciente encuesta “Las personas LGBTI frente al coronavirus en Chile” muestra que un 38% de las personas consultadas viven un aumento en homo/transfobia al pasar mayor tiempo junto a sus familias o vecinos al cumplir cuarentena obligatoria y/o preventiva.

¿Qué está sucediendo entonces? ¿Por qué tras 21 años del IDAHOT todavía existen prácticas tan retrógradas contra la población LGBTIQ+? ¿Cuál es el rol del Estado en esta materia? ¿Dónde se han puesto los focos de las problemáticas? De seguro, poder reformular la ley antidiscriminación es un paso necesario en este escenario, cuestionar el machismo como un participante activo de la muerte de lesbianas, gays y trans también.

Si el encierro nos da para pensar y reflexionar, me pregunto, ¿qué sucede con nuestras demandas que han sido invisibilizadas y superficialmente acogidas? ¿Será que en vez de vivir un carnaval encima de autobuses de marcas, deberíamos volver a cuestionar y criticar las bases como sucedía en los años 80 por nuestros derechos? Creo que mirar y aprender del movimiento feminista es clave para posicionar y potenciar la lucha de nuestra comunidad.

En el contexto del #IDAHOT desde CERES te invitamos a ver nuestra obra Monica el Truncado vuelo de una paloma.

 

Rodrigo Figueroa – Psicólogo

—

Esta columna es parte del esfuerzo de CERES a contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de Naciones Unidas. Si te interesa saber más sobre los ODS, conocer lo que estamos haciendo para fortalecer la acción climática y la construcción de instituciones sólidas o colaborar con nuestro trabajo, puedes contactar con nosotros aquí.

 

Tags: Chile Diversidad Sexual IDAHOT LGBTIQ no discriminación transfobia

Previous Story
CERES adhiere a carta solicitando renuncia del director del INDH Sergio Micco
Next Story
Teletrabajo: Luz, Cámara, ¡Legislen!

Related Articles

CERES publica su Reporte de Sostenibilidad y Memoria Anual Integrada 2019

En CERES estamos conscientes del impacto de nuestras acciones y...

La voluntad del saber: educación sexual integral, información y derechos.

"La voluntad del saber". Con este nombre Foucault tituló el...

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Advertisement

Recent Posts

  • CERES publica su Reporte de Sostenibilidad y Memoria Anual Integrada 2019 miércoles, 16, Dic
  • La voluntad del saber: educación sexual integral, información y derechos. domingo, 6, Dic
  • Entrevista a Alfredo Castro: Lemebel y Tengo miedo Torero “Defender la dignidad del personaje hasta sus últimas consecuencias”. miércoles, 18, Nov
  • La violencia del silencio político hacia la comunidad LGBTIQ+. lunes, 16, Nov

Comentarios recientes

  • Felipe Peña en Aproximación al racismo y migración en Chile
  • Luis Gómez en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • José Luis en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • Jovaru en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • jorge en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena

Archivos

  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • marzo 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • octubre 2016

Categorías

  • Acción Climática
  • Campaña
  • CERES Coquimbo
  • Comunicados
  • Convenios
  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Desarrollo
  • Educación
  • Entrevista
  • Estudio
  • Feminismo
  • Género
  • Gobierno
  • Investigación
  • Legislativo
  • LGBTI
  • Migración
  • Mujeres
  • Noticias
  • ODS
  • Opinión
  • Política
  • Políticas Trans
  • POLSOC
  • Previsión Social
  • Psicología y sociedad
  • Red de Psicólogos
  • Revista Divergentes
  • Seminario
  • Transexualidad
  • Translate
  • VIH
  • Violencia de género

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org

Tags

AFP Campaña CERES Chile Comunicado Covid-19 Derechos Derechos Humanos Discriminación Diversidad Diversidad Sexual Educación Entrevista Feminismo gobierno Género Ley de Identidad de Género LGBT LGBTI LGBTIQ Matrimonio Igualitario Migración Mujeres Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS ONU Polsoc Política Política Publica Política Social Políticas Publicas Psicologia Red de Psicólogos de la Diversidad Sexual Revista Divergentes Seminario Senado SIDA Sociedad Civil Sostenibilidad Subjetividades trans Trans Transgénero VIH VIHdas DesconoSIDAs Violencia sexual

Acerca de ..

Somos una ONG que lucha por la promoción, difusión y defensa de los Derechos Humanos, por medio de la incidencia política, investigación social y académica en Chile.

Instagram

Please check the widget data

Prensa

  • CERES publica su Reporte de Sostenibilidad y Memoria Anual Integrada 2019 miércoles, 16, Dic
  • La voluntad del saber: educación sexual integral, información y derechos. domingo, 6, Dic
  • Entrevista a Alfredo Castro: Lemebel y Tengo miedo Torero “Defender la dignidad del personaje hasta sus últimas consecuencias”. miércoles, 18, Nov

Institucional

  • Correo Institucional
  • Portal Colaboradores
  • Portal Accountability
  • Contáctanos
©2020. Centro de Estudios de la Realidad Social - CERES. Todos los derechos reservados. Sitio web desarrollado por CERES.
SearchPostsLogin
miércoles, 16, Dic
CERES publica su Reporte de Sostenibilidad y Memoria Anual Integrada 2019
domingo, 6, Dic
La voluntad del saber: educación sexual integral, información y derechos.
miércoles, 18, Nov
Entrevista a Alfredo Castro: Lemebel y Tengo miedo Torero “Defender la dignidad del personaje hasta sus últimas consecuencias”.
lunes, 16, Nov
La violencia del silencio político hacia la comunidad LGBTIQ+.
sábado, 7, Nov
La cultura del recorte y el desconocimiento.
viernes, 30, Oct
CERES firma convenio colaborativo con el Círculo de Estudiantes Viviendo con VIH (CEVVIH)

Welcome back,