more" /> more" /> more" />
Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • Search
  • Offcanvas Icon
    • Inicio
    • Nosotros
      • Nuestra Historia
      • Directorio
      • Accountability
    • Áreas
      • Psicologia & Diversidades
      • Política Social
      • Género & Subjetividades
      • CERES Cultura
    • Servicios
      • Atención Psicólogica
      • Publicaciones & Estudios
      • Proyectos Realizados
      • Trabaja con Nosotros
    • Prensa
    • Contacto
    • Menu Offcanvas Sidebar

      Instagram

      Please check the widget data
  • contacto@ongceres.cl
  • donaciones
  • colaboradores
  • e-mail
Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Nuestra Historia
    • Directorio
    • Accountability
  • ÁREAS
    • Psicología & Diversidades
    • Política Social
    • Género & Subjetividades
    • Cultura
  • SERVICIOS
    • Atención Psicólogica
    • Publicaciones & Estudios
    • Proyectos Realizados
    • Trabaja con Nosotros
  • PRENSA
  • CONTACTO

«No, las Isapres no deben asegurar a gente enferma»: una discusión sobre la reforma al sistema de salud en Chile

Página principal Legislativo "No, las Isapres no deben asegurar a gente enferma": una discusión sobre la reforma al sistema de salud en Chile
Legislativo, ODS, Opinión, POLSOC

«No, las Isapres no deben asegurar a gente enferma»: una discusión sobre la reforma al sistema de salud en Chile

abril 30, 2019
By
1 Comment
53791 Views

Son conocidas las declaraciones del ahora ex presidente de la Asociación de Isapres, Rafael Caviedes, diciendo que las Isapres, debido a su estrecho margen de ganancia, no pueden permitirse el lujo de recibir “gente enferma”. Y, efectivamente, tiene razón. Las Isapres hoy aseguran a cerca de 3 millones de personas, de mayores ingresos y saludables del sistema. Pedirle al sistema privado que acepte a personas con altos gastos médicos, o incluso con bajos ingresos, sin cobrarles extra y cubriendo sus gastos de salud no es tarea para una empresa confines de lucro. Las declaraciones ahora reculadas de Caviedes no son un mero error comunicacional, sino la constatación de un problema de los sistemas de salud privados y con fines de lucro: las personas pobres y enfermas son un mal negocio. Pero un sistema de salud que cumple su función primordial, proveer servicios de salud, tiene el deber de hacerse cargo de las personas pobres y enfermas.

Chile, por suerte, no tiene un sistema puramente privado de salud. Las personas pobres y rechazadas por el sistema privado tienen la “posibilidad”, como otras 14 millones, de entrar a un sistema público en el que su pequeño aporte del 7% de su sueldo es bienvenido, y les sirve para conseguir distintos niveles de cobertura en sus costos de salud en el sistema público. Chile tiene dos sistemas de salud: uno para personas ricas y saludables, y otro para el resto. Aunque quienes hemos crecido a su alero lo comprendemos relativamente bien, es necesario explicar los tres factores que componen los sistemas de salud: regulación de los costos, financiamiento y provisión.

La regulación de los costos corresponde a quién tiene la capacidad de fijar el costo de los servicios de Salud. Aquí Chile tiene nuevamente dos sistemas: un sistema público donde los costos son fijados de manera centralizada, y un sistema privado en donde los costos flotan en un mercado. Claramente el sistema de mercado tiene costos más elevados, aunque sus adherentes dirían que tiene mejores prestaciones de servicios.

El financiamiento es, en términos muy sencillos, quién aporta la plata. El financiamiento puede venir del Estado a través de impuestos, como pago directo de privados o bajo un sistema de seguro social. En Chile, las tres son posibles: los costos de la salud pueden involucrar una constelación de pagos del Estado, pago directo privado o vía seguros complementarios y todas las personas con trabajo con contrato pagan al menos el 7% de sus ingresos al sistema de su “preferencia”. Existen cuatro tipos de entidades que manejan el grueso del financiamiento del sistema, FONASA para el sistema público e Isapres para el sistema privado.

Finalmente, la provisión de los servicios de salud corresponde a la propiedad del prestador de servicios. En Chile encontramos un sistema público de hospitales y CESFAM y un sistema privado de Clínicas y Centros Médicos, nuevamente, dos sistemas, uno público y uno privado.

La reforma del gobierno, entre otras cosas, pretende facilitar la movilidad de personas entre el sistema público y el sistema privado, eliminar algunas discriminaciones de género, acabar con las preexistencias (inhabilidades de aseguración privada sobre la base de que la persona “llega” enferma a su aseguradora), regular centralizadamente los precios de las aseguradoras privadas y facilitar la cobertura y movilidad de personas entre los sistemas público y privados. En total, se destinan cerca de 1000 millones de pesos al sistema público (1,5 millones de dólares) y 70.000 (103 millones de dólares) al sistema privado. Con esta reforma, una persona que actualmente ocupa el sistema privado “recibirá” más de 200 veces el aporte per cápita que lo que recibiría una persona en el sistema público.

Existen varios problemas en esta reforma

En el ámbito comunicacional, el gobierno ha salido a intentar explicar los beneficios de la libre elección a una población que mayoritariamente ha desarrollado lazos subjetivos y de costumbre con un sistema de provisión única y pública de salud. A pesar del deseo de algunas personas de poder acceder a prestadores privados, la desigualdad territorial impide que, por ejemplo, personas que viven dentro del conurbano sur de Santiago (La Pintana, Puente Alto, por poner ejemplos), accedan a servicios privados como los ofertados en el sector oriente de la capital. Esto tiene tres implicancias: primero, muchas personas no lograrán comprender los beneficios de una libre elección a la que no han estado expuestas y a la que no pueden acceder de facto, especialmente los grupos de adultos mayores; en segundo lugar, quienes sí acepten este argumento, podrían volverse una población defraudada y desafectada en caso de aprobación del proyecto. En tercer lugar, el remanente de personas no convencidas por la reforma puede ser particularmente receptiva a los argumentos de la oposición sobre el desfinanciamiento de las instituciones públicas.

Esto nos lleva a otro punto ¿Por qué desfinanciamiento de las instituciones públicas? Porque si se facilita la movilidad de personas hacia el sistema de financiamiento privado y la prestación de servicios en clínicas privadas, el sistema público perderá financiamiento. Ambos sistemas no son iguales, y quienes puedan, intentarán acceder a servicios “de mejor calidad”, o al menos con mejor hotelería, en el sistema privado. Esta reforma, por diseño o por accidente, inclinará la balanza de manera dramática hacia el sector privado.

¿Y cuál es el problema de tener un sistema privado de salud? Varios problemas. Por un lado, existe un delicado balance entre hacer negocios sanando personasy necesitar enfermos a quienes vender servicios. Si bien esta paradoja se observa con más frecuencia en la industria farmacéutica, no son pocos los casos en, por ejemplo, Estados Unidos, donde profesionales de salud de clínicas privadas han cometido negligencias de manera sistemática para ahorrar costos de operación. Por otro lado, desde el punto de vista del financiamiento, sabemos por la evidencia que los sistemas privados y con fines de lucro de salud escalan rápidamente en costos. No sólo como las Isapres en Chile, hoy EEUU con su sistema privado de salud tiene el sistema de salud más caro del mundo, gastando el 17% de su PIB en salud, comparado con el 9% promedio de la OECD. Este costo es altísimo si consideramos que aún hay cerca de 20 millones de estadounidenses sin ningún tipo de cobertura de salud. Finalmente, en efecto, y como anticipábamos al inicio de esta publicación, los sistemas de aseguramiento privado no pueden darse el lujo de costear gente enferma si quieren mantener sus utilidades ¿De qué sirve tener un sistema de salud que no atiende enfermos? ¿Qué prioridad tiene la sociedad, las utilidades de sus aseguradoras o la salud de sus asegurados? Esta última pregunta nos obliga a tomar uno de dos caminos, llevar sistemáticamente a las aseguradoras a la quiebra, o abandonar a las personas enfermas en un sistema de segunda clase.

Esperando que hayan quedado suficientemente claros los problemas de fortalecer un modelo privado de salud, es menester discutir las alternativas. El Senador Quinteros, Presidente de la Comisión de Salud, se ha mostrado partidario de avanzar hacia un sistema nacional de seguro social en donde el Estado sea quien regule los costos y administre la seguridad social en salud. Si bien esto no resuelve todos los problemas del sistema, sí avanza en la dirección de eliminar algunos incentivos perversos y exclusiones estructurales del sistema actual. El sistema francés, de pago socializado y provisión estatal; o el sistema inglés, de pago y provisión estatal, han sido claros casos de éxito que deben discutirse más adelante. Por lo pronto, planificadamente o por accidente, el gobierno corre peligro de dispararse en un pie agudizando las injusticias del sistema actual.

 

Camilo Ariel García

—

Esta pieza de opinión es parte del compromiso de CERES con promover la elaboración de políticas públicas basadas en la evidencia y de contribuir a un sistema de salud inclusivo, efectivo y eficiente. Un mejor sistema de salud colabora en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 3 de Salud y Bienestar. Si estás interesado en colaborar al análisis de políticas públicas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de Naciones Unidas o contribuir al debate en que esta columna se inserta, puedes escribir a contacto@ongceres.cl 

 

 

 

Tags: acceso a la salud Chile clínicas Derechos Humanos esquemas de regulación de costos financiamiento a la salud focalización fonasa hospitales isapre isapres Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS ODS 3 políticas sociales privatización reforma a la salud regulación de la salud Salud salud y bienestar SDG SDG 3 sistema de salud socialización universalismo

Previous Story
Desarrollo económico, social y no discriminación, fuerzas sinérgicas
Next Story
El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena

Related Articles

Igualdad, una categoría bajo sospecha.

Traducción y comentario de una reseña a Contra la igualdad:...

Lanzamiento Encuesta Educación y Empoderamiento Juvenil por la Acción Climática

El recién pasado 5 de junio se celebró el Día...

1 reply added

  1. Vanessa osses mayo 29, 2021 Responder

    Buenaa tardes
    Pueden obligar a poner la vacuna en un trabajo y amenazarme de echarme si no lo hago?

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Advertisement

Recent Posts

  • Día del niño y la niña… ¿y les niñes?. miércoles, 10, Ago
  • INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA miércoles, 27, Jul
  • Más que diverses, disidentes. jueves, 30, Jun
  • Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas viernes, 24, Jun

Comentarios recientes

  • ongkarjot en El dispositivo terapéutico como espacio de reproducción social: alcances clínicos orientados a la terapia afirmativa de derechos
  • Hernán Navarrete en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • Vanessa osses en «No, las Isapres no deben asegurar a gente enferma»: una discusión sobre la reforma al sistema de salud en Chile
  • Jorge en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • Jorge en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena

Archivos

  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • marzo 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • octubre 2016

Categorías

  • Acción Climática
  • Campaña
  • CERES Coquimbo
  • Comunicados
  • Convenios
  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Desarrollo
  • Educación
  • Entrevista
  • Estudio
  • Feminismo
  • Género
  • Gobierno
  • Investigación
  • Legislativo
  • LGBTI
  • Migración
  • Mujeres
  • Noticias
  • ODS
  • Opinión
  • Política
  • Políticas Trans
  • POLSOC
  • Previsión Social
  • Psicología y sociedad
  • Red de Psicólogos
  • Revista Divergentes
  • Seminario
  • Transexualidad
  • Translate
  • Uncategorized
  • VIH
  • Violencia de género

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Tags

CERES Chile Covid-19 Derechos Derechos Humanos Discriminación Diversidad Diversidad Sexual Educación Entrevista Estado Feminismo gobierno Género legislativo Ley de Identidad de Género LGBT LGBTI LGBTIQ Matrimonio Igualitario Migración Mujeres Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS ONU Polsoc Política Política Publica Política Social Políticas Publicas Psicologia Red de Psicólogos de la Diversidad Sexual Revista Divergentes Salud Seminario SIDA Sociedad Civil Sostenibilidad Subjetividades trans Trans Transgénero Universidad de Chile VIH VIHdas DesconoSIDAs Violencia sexual

Acerca de ..

Somos una ONG que lucha por la promoción, difusión y defensa de los Derechos Humanos, por medio de la incidencia política, investigación social y académica en Chile.

Instagram

Please check the widget data

Prensa

  • Día del niño y la niña… ¿y les niñes?. miércoles, 10, Ago
  • INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA miércoles, 27, Jul
  • Más que diverses, disidentes. jueves, 30, Jun

Institucional

  • Correo Institucional
  • Portal Colaboradores
  • Portal Accountability
  • Contáctanos
©2021. Centro de Estudios de la Realidad Social - CERES. Todos los derechos reservados. Sitio web desarrollado por CERES.
SearchPostsLogin
miércoles, 10, Ago
Día del niño y la niña… ¿y les niñes?.
miércoles, 27, Jul
INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA
jueves, 30, Jun
Más que diverses, disidentes.
viernes, 24, Jun
Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas
jueves, 16, Jun
LESBIANA LA QUE PONE EL CUERPO
miércoles, 1, Jun
Experiencias de una vida diversa: reflexiones contra la Transfobia, Homofobia, Bifobia.

Welcome back,