more" /> more" /> more" />
Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • Search
  • Offcanvas Icon
    • Inicio
    • Nosotros
      • Nuestra Historia
      • Directorio
      • Accountability
    • Áreas
      • Psicologia & Diversidades
      • Política Social
      • Género & Subjetividades
      • CERES Cultura
    • Servicios
      • Atención Psicólogica
      • Publicaciones & Estudios
      • Proyectos Realizados
      • Trabaja con Nosotros
    • Prensa
    • Contacto
    • Menu Offcanvas Sidebar

      Instagram

      Please check the widget data
  • contacto@ongceres.cl
  • donaciones
  • colaboradores
  • e-mail
Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Nuestra Historia
    • Directorio
    • Accountability
  • ÁREAS
    • Psicología & Diversidades
    • Política Social
    • Género & Subjetividades
    • Cultura
  • SERVICIOS
    • Atención Psicólogica
    • Publicaciones & Estudios
    • Proyectos Realizados
    • Trabaja con Nosotros
  • PRENSA
  • CONTACTO

El feminismo de ayer y de hoy

Página principal Derechos Humanos El feminismo de ayer y de hoy
Derechos Humanos, Género, ODS

El feminismo de ayer y de hoy

marzo 27, 2019
By Pía Vallejo
1 Comment
39656 Views

El 8 de Marzo recién pasado presenciamos una de las marchas más convocantes del último tiempo, donde mujeres de distintas edades, credos, razas, etnias, y visiones políticas se unieron en pos de una voz común: visibilizar que las demandas en materia de derechos hacia la mujer aún no han sido resueltas.

A pesar de lo multitudinario y transversal de esta manifestación ciudadana, un sector no menor de la sociedad, se mantiene ciego a los cambios culturales que las mujeres estamos impulsando, lo que se deja entrever en discursos colmados de prejuicios que, por un lado, develan la desinformación respecto del movimiento feminista y, por otro, dan cuenta de las resistencias que genera todo movimiento social que viene a romper el estatus quo, constituyéndose en una amenaza al orden establecido tanto a nivel social como individual.

Es importante destacar que los movimientos feministas tienen una larga historia, con momentos de latencia y otros de mayor presencia. En la teoría feminista, se utiliza el concepto de “olas” para explicar la evolución de las demandas y reivindicaciones del movimiento feminista en diferentes épocas; al respecto, se habla de cuatro olas feministas.

La “primera ola feminista” acontece desde la revolución francesa hasta mediados del siglo XIX, cuando se comienza a reflexionar acerca de la educación y los derechos de la mujer, y a cuestionar los privilegios masculinos afirmando que no son una cuestión biológica y/o natural, sino que una construcción social. Los derechos de la mujer comienzan a estar presentes en el ambiente político e intelectual.

La “segunda ola feminista” se dio desde mediados del siglo XIX hasta la década de los cincuenta. Durante este periodo, se comienza a cuestionar la falta de derechos civiles y políticos de las mujeres, logrando instalar dentro de sus puntos principales, el derecho al voto femenino. Es aquí cuando el debate alrededor del sufragio universal se intensifica. Además, surgen demandas como el acceso a la educación superior y el fin de la obligatoriedad del matrimonio impuesto a la mujer.

La “tercera ola feminista” llegó en la década del sesenta, habiendo distintas opiniones respecto a su finalización; algunas afirman que finalizó en los años ochenta, otras plantean que aún está en vigencia. Esta ola instala la importancia de las políticas públicas que reivindican a la mujer y el fin del patriarcado. Junto a esto, aparecen con mayor fuerza los debates contemporáneos en torno de la violencia de género y la sexualidad en la mujer, siendo fundamental la legitimación de los anticonceptivos, lo que brindó a las mujeres el poder del control de la natalidad.

La “cuarta ola feminista” es la que vivimos en la actualidad, la que está caracterizada por el activismo a gran escala dada la masificación de los medios de comunicación virtuales. Esta ola tiene como uno de sus ejes, la erradicación de todas las formas de violencia hacia la mujer, mientras que en materia de derechos, la legalización del aborto aparece como un punto central. Además, se continúa planteando el fin de los privilegios y estereotipos de género establecidos históricamente, aparece una mayor afinidad con los movimientos de la disidencia sexual y se establecen cruces con otras formas de subordinación; de raza, clase, etnia.

Gracias al feminismo de las primeras olas, actualmente las mujeres tenemos derecho a voto, a acceder a la educación superior, al control de la natalidad, y a un sin fin de derechos que, sin esas luchas, no hubiéramos conseguido. El feminismo de hoy trata de continuar avanzando hacia la construcción de espacios democráticos, de mayor equidad, participación y autonomía de las mujeres, bajo la lógica de ampliación de derechos para toda la sociedad. Conquistar una vida digna en materia laboral, de salud, educación y pensiones; en este sentido, se trata de apostar por cambios profundos en la estructura social.

Por otro lado, si bien ha habido avances a nivel internacional y nacional, y esfuerzos en materia de legislación, siguen existiendo amplias brechas: la precarización en los trabajos de las mujeres persiste, la política pública es insuficiente, la legislación en materia de violencia de género por lo general se transforma en letra vacía, no logra actuar preventivamente y siempre parece llegar tardíamente. Asimismo, las instituciones fundamentales de la sociedad continúan siendo un reflejo de modelos patriarcales, no alcanzando tampoco la promesa de paridad en los cargos de representación.

Queda aún mucho camino por recorrer, pero para continuar avanzando es necesario entender a qué apunta la lucha del feminismo, entender que el feminismo no se posiciona en contra de los hombres, ni busca que hombres y mujeres seamos iguales (lo que está en el terreno de la imposibilidad), sino que busca la igualdad de derechos, ni más ni menos.

Para el feminismo, el problema no son los hombres sino que es el Patriarcado, entendido este como una forma de ordenamiento social donde el poder recae principalmente en el hombre, otorgándole mayor autoridad de la familia o grupo social. Esto supone un dominio de lo masculino y una subordinación de lo femenino, lo que favorece una distribución desigual del poder y de los derechos entre hombres y mujeres.

Se trata de dejar de concebir al feminismo como un peligro, sino que por el contrario, entenderlo como un espacio por el que todxs podemos transitar, probablemente con contradicciones, con distintos énfasis y de diversas formas; con el cuerpo como arma o sin él, en lo individual o lo colectivo, en lo privado o lo público.

Se trata de reflexionar acerca de los estereotipos de género y los costos de estos en nuestras vidas, de cuestionar los patrones de crianza sexistas que continúan perpetuándose, de tener en cuenta como reproducimos cotidianamente comportamientos sexistas, porque es lo que aprendimos, porque es útil, ordena nuestro mundo, nos permite controlarlo y anticiparlo.

Se trata de asumir que todxs somos protagonistas de la perpetuación de relaciones desiguales, sustentadas en la dominación de unxs sobre otrxs, todxs reproducimos dinámicas que favorecen la discriminación, ya sea en términos de género, raza, etnia, clase social etc., todxs somos parte responsable de la misma.

En este sentido, de la forma que sea, a todxs nos compete una parte de las transformaciones que, en materia de derechos, el movimiento feminista está impulsando, en el entendido que un país con mayor justicia social para las mujeres es un país más justo para todxs.

 

Valery Dawson – Directora CERES

Pia Vallejo – Psicologa Clinica CERES Psicologia & Diversidad

 

 

 

 

Tags: 8 marzo 8m Derechos Humanos Día Internacional de la Mujer Feminismo Género Mujeres objetivos desarrollo sostenible ODS Política

Previous Story
Se realiza la cuarta versión del seminario VIHdas DesconoSIDAs
Next Story
Desarrollo económico, social y no discriminación, fuerzas sinérgicas

Related Articles

Igualdad, una categoría bajo sospecha.

Traducción y comentario de una reseña a Contra la igualdad:...

Lanzamiento Encuesta Educación y Empoderamiento Juvenil por la Acción Climática

El recién pasado 5 de junio se celebró el Día...

1 reply added

  1. Mercedes marzo 27, 2019 Responder

    Que buena columna. Felicitaciones.

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Advertisement

Recent Posts

  • Día del niño y la niña… ¿y les niñes?. miércoles, 10, Ago
  • INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA miércoles, 27, Jul
  • Más que diverses, disidentes. jueves, 30, Jun
  • Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas viernes, 24, Jun

Comentarios recientes

  • ongkarjot en El dispositivo terapéutico como espacio de reproducción social: alcances clínicos orientados a la terapia afirmativa de derechos
  • Hernán Navarrete en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • Vanessa osses en «No, las Isapres no deben asegurar a gente enferma»: una discusión sobre la reforma al sistema de salud en Chile
  • Jorge en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • Jorge en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena

Archivos

  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • marzo 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • octubre 2016

Categorías

  • Acción Climática
  • Campaña
  • CERES Coquimbo
  • Comunicados
  • Convenios
  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Desarrollo
  • Educación
  • Entrevista
  • Estudio
  • Feminismo
  • Género
  • Gobierno
  • Investigación
  • Legislativo
  • LGBTI
  • Migración
  • Mujeres
  • Noticias
  • ODS
  • Opinión
  • Política
  • Políticas Trans
  • POLSOC
  • Previsión Social
  • Psicología y sociedad
  • Red de Psicólogos
  • Revista Divergentes
  • Seminario
  • Transexualidad
  • Translate
  • Uncategorized
  • VIH
  • Violencia de género

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Tags

CERES Chile Covid-19 Derechos Derechos Humanos Discriminación Diversidad Diversidad Sexual Educación Entrevista Estado Feminismo gobierno Género legislativo Ley de Identidad de Género LGBT LGBTI LGBTIQ Matrimonio Igualitario Migración Mujeres Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS ONU Polsoc Política Política Publica Política Social Políticas Publicas Psicologia Red de Psicólogos de la Diversidad Sexual Revista Divergentes Salud Seminario SIDA Sociedad Civil Sostenibilidad Subjetividades trans Trans Transgénero Universidad de Chile VIH VIHdas DesconoSIDAs Violencia sexual

Acerca de ..

Somos una ONG que lucha por la promoción, difusión y defensa de los Derechos Humanos, por medio de la incidencia política, investigación social y académica en Chile.

Instagram

Please check the widget data

Prensa

  • Día del niño y la niña… ¿y les niñes?. miércoles, 10, Ago
  • INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA miércoles, 27, Jul
  • Más que diverses, disidentes. jueves, 30, Jun

Institucional

  • Correo Institucional
  • Portal Colaboradores
  • Portal Accountability
  • Contáctanos
©2021. Centro de Estudios de la Realidad Social - CERES. Todos los derechos reservados. Sitio web desarrollado por CERES.
SearchPostsLogin
miércoles, 10, Ago
Día del niño y la niña… ¿y les niñes?.
miércoles, 27, Jul
INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA
jueves, 30, Jun
Más que diverses, disidentes.
viernes, 24, Jun
Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas
jueves, 16, Jun
LESBIANA LA QUE PONE EL CUERPO
miércoles, 1, Jun
Experiencias de una vida diversa: reflexiones contra la Transfobia, Homofobia, Bifobia.

Welcome back,