more" /> more" /> more" />
Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • Search
  • Offcanvas Icon
    • Inicio
    • Nosotros
      • Nuestra Historia
      • Directorio
      • Accountability
    • Áreas
      • Psicologia & Diversidades
      • Política Social
      • Género & Subjetividades
      • CERES Cultura
    • Servicios
      • Atención Psicólogica
      • Publicaciones & Estudios
      • Proyectos Realizados
      • Trabaja con Nosotros
    • Prensa
    • Contacto
    • Menu Offcanvas Sidebar

      Instagram

      Please check the widget data
  • contacto@ongceres.cl
  • donaciones
  • colaboradores
  • e-mail
Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Nuestra Historia
    • Directorio
    • Accountability
  • ÁREAS
    • Psicología & Diversidades
    • Política Social
    • Género & Subjetividades
    • Cultura
  • SERVICIOS
    • Atención Psicólogica
    • Publicaciones & Estudios
    • Proyectos Realizados
    • Trabaja con Nosotros
  • PRENSA
  • CONTACTO

Insuficiencias de la LIG: cuota laboral y pedagogías cuir

Página principal Derechos Humanos Insuficiencias de la LIG: cuota laboral y pedagogías cuir
Derechos Humanos, Feminismo, LGBTI, Políticas Trans

Insuficiencias de la LIG: cuota laboral y pedagogías cuir

noviembre 3, 2018
By Débora Fernández
0 Comment
2808 Views

El jueves 25 de octubre hubo la oportunidad de participar como docente, activista e investigadore trans, en la actividad de cierre de la Jornada análisis histórico, reflexión interdisciplinaria y difusión cultural, organizada por  Centro de Estudiantes (vespertinos) de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC). Como persona individual considero que fue una espléndida instancia para reflexionar acerca de la condición laboral de las transidentidades ligadas a la experiencia docente en Chile. Como coordinadore de CERES: Género y Subjetividades Trans, diría que hubiese sido profundamente fructífero el compartir la Conferencia con quien estaba asimismo invitada a ella, la Diputada Gael Yeomans, representante de Izquierda Autónoma, quien se disculpó minutos antes por no poder asistir. Sin embargo, la ocasión fue bastante distendida y el material expuesto dió para una introducción de las temáticas asociadas entreverandose con el pulso de algo que espero pueda ser planteado, con toda solidez, en un futuro próximo. La incersión de y capacitación en, tópicos LGBTIQ* en la formación docente de pedagógos en nuestro país y la continua asociatividad entre CERES, Colectivas del ámbito de la Educación, Universidades y establecimientos escolares.

Parte del análisis desplegado se nutre de las jornadas de «Vinculación de la UMCE con sus Egresados» del 2017, donde pude plantear, frente a la presencia del rector, colegas y miembros del Departamento de Egreso de la universidad, la materialidad y el tenor crítico de estos temás.

Aquí, un breve extracto de lo que tuvo lugar la que fuera la mesa de cierre de una jornada de tres días, acompañada por stands de las librerías LOM, Escaparate y A89.

«Para abordar la cuestión de la inserción laboral trans en espacios educativos, algo que me gustaría mencionarles es que soy una docente que egresó en el 2013 y se tituló en el 2014. Hasta la fecha solo cuento con tres meses de experiencia laboral efectiva. La causa motriz por la que dejé la comunidad de aprendizaje en la que había –por fin– conseguido un contrato con todas las de la ley es que me vi en la obligación de negociar mis derechos y ocluir mi identidad como mujer trans no binaria: lo que le estaba produciendo un menoscabo angustiante a la vida de mi activismo. De hecho, en cierto momento pensé en comenzar esta palabra conferenciada con el principio número 12 de los principios Yogyakarta (principios los cuales tienen un estatuto de soft-low y que sin embargo son lo que han dado las directrices de la ordenación jurídica internacional en relación a estos temas). Se hace muy relevante, en ese sentido, promover la dislocación del privilegio cisgénero que se encuentra operando de manera constitutiva en planes, prácticas y currículums, formales e informales, visibles e invisibles, en el espacio educativo. Junto a eso, consustancial también el desactivar los mecanismos hegemónicos de la heteronormatividad del orden masculinista que particiona la división sexual del trabajo y desvaloriza la producción de saberes minoritarios».

Ante ustedes y para quien lo desee, el enlace para su visualización completa:

Sobre la vinculación de la docencia y la experiencia educativa
trans, cuir y no binaria, en el aula: una de las insuficiencias de la
LIG
Descargar

 

Encontrarán más contenido sobre la incardinación de mi activismo en:

https://www.facebook.com/feminismosyderechostrans/

https://twitter.com/e_strictura

https://www.instagram.com/deboraoniria_f/

https://www.facebook.com/debora.oniria.de.erewhon

 

Débora Fernández – Miembro del directorio de CERES y coordinadore CERES: Género y Subjetividades Trans.

 

44250864_922851141247123_6853235738041909248_n
WhatsApp Image 2018-10-30 at 11.40.04
WhatsApp Image 2018-10-30 at 11.40.11
WhatsApp Image 2018-10-30 at 11.39.55(1)
Tags: Diversidad Educación Feminismo Ley de Identidad de Género LGBTIQ Política Publica Subjetividades trans Trans

Previous Story
En memoria de Ana González
Next Story
Salir de la irrelevancia en el Día Internacional de la Lucha Contra el SIDA

Related Articles

Igualdad, una categoría bajo sospecha.

Traducción y comentario de una reseña a Contra la igualdad:...

Matrimonio igualitario: el derecho al reconocimiento y una posibilidad de discusión

En la última cuenta anual del mandato de Sebastián Piñera,...

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Advertisement

Recent Posts

  • INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA miércoles, 27, Jul
  • Más que diverses, disidentes. jueves, 30, Jun
  • Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas viernes, 24, Jun
  • LESBIANA LA QUE PONE EL CUERPO jueves, 16, Jun

Comentarios recientes

  • ongkarjot en El dispositivo terapéutico como espacio de reproducción social: alcances clínicos orientados a la terapia afirmativa de derechos
  • Hernán Navarrete en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • Vanessa osses en «No, las Isapres no deben asegurar a gente enferma»: una discusión sobre la reforma al sistema de salud en Chile
  • Jorge en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • Jorge en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena

Archivos

  • julio 2022
  • junio 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • marzo 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • octubre 2016

Categorías

  • Acción Climática
  • Campaña
  • CERES Coquimbo
  • Comunicados
  • Convenios
  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Desarrollo
  • Educación
  • Entrevista
  • Estudio
  • Feminismo
  • Género
  • Gobierno
  • Investigación
  • Legislativo
  • LGBTI
  • Migración
  • Mujeres
  • Noticias
  • ODS
  • Opinión
  • Política
  • Políticas Trans
  • POLSOC
  • Previsión Social
  • Psicología y sociedad
  • Red de Psicólogos
  • Revista Divergentes
  • Seminario
  • Transexualidad
  • Translate
  • Uncategorized
  • VIH
  • Violencia de género

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Tags

CERES Chile Covid-19 Derechos Derechos Humanos Discriminación Diversidad Diversidad Sexual Educación Entrevista Estado Feminismo gobierno Género legislativo Ley de Identidad de Género LGBT LGBTI LGBTIQ Matrimonio Igualitario Migración Mujeres Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS ONU Polsoc Política Política Publica Política Social Políticas Publicas Psicologia Red de Psicólogos de la Diversidad Sexual Revista Divergentes Salud Seminario SIDA Sociedad Civil Sostenibilidad Subjetividades trans Trans Transgénero Universidad de Chile VIH VIHdas DesconoSIDAs Violencia sexual

Acerca de ..

Somos una ONG que lucha por la promoción, difusión y defensa de los Derechos Humanos, por medio de la incidencia política, investigación social y académica en Chile.

Instagram

Please check the widget data

Prensa

  • INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA miércoles, 27, Jul
  • Más que diverses, disidentes. jueves, 30, Jun
  • Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas viernes, 24, Jun

Institucional

  • Correo Institucional
  • Portal Colaboradores
  • Portal Accountability
  • Contáctanos
©2021. Centro de Estudios de la Realidad Social - CERES. Todos los derechos reservados. Sitio web desarrollado por CERES.
SearchPostsLogin
miércoles, 27, Jul
INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA
jueves, 30, Jun
Más que diverses, disidentes.
viernes, 24, Jun
Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas
jueves, 16, Jun
LESBIANA LA QUE PONE EL CUERPO
miércoles, 1, Jun
Experiencias de una vida diversa: reflexiones contra la Transfobia, Homofobia, Bifobia.
sábado, 18, Dic
Día Internacional de las Personas Migrantes. Algunas notas desde la salud mental

Welcome back,