more" /> more" /> more" />
Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • Search
  • Offcanvas Icon
    • Inicio
    • Nosotros
      • Nuestra Historia
      • Directorio
      • Accountability
    • Áreas
      • Psicologia & Diversidades
      • Política Social
      • Género & Subjetividades
      • CERES Cultura
    • Servicios
      • Atención Psicólogica
      • Publicaciones & Estudios
      • Proyectos Realizados
      • Trabaja con Nosotros
    • Prensa
    • Contacto
    • Menu Offcanvas Sidebar

      Instagram

      Please check the widget data
  • contacto@ongceres.cl
  • donaciones
  • colaboradores
  • e-mail
Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Nuestra Historia
    • Directorio
    • Accountability
  • ÁREAS
    • Psicología & Diversidades
    • Política Social
    • Género & Subjetividades
    • Cultura
  • SERVICIOS
    • Atención Psicólogica
    • Publicaciones & Estudios
    • Proyectos Realizados
    • Trabaja con Nosotros
  • PRENSA
  • CONTACTO

¿Qué hacer con las 7 lucas del confort? Ahorro y gasto en Chile

Página principal Desarrollo ¿Qué hacer con las 7 lucas del confort? Ahorro y gasto en Chile
Desarrollo, ODS, Opinión, Previsión Social

¿Qué hacer con las 7 lucas del confort? Ahorro y gasto en Chile

agosto 13, 2018
By
0 Comment
3751 Views

Por primera vez desde hace mucho tiempo, el tema de conversación a principios de agosto no es ni el día del niño ni la lista de personas que sobrevivirán al octavo mes del año. Hoy la pregunta es ¿Qué hago con los 7 mil pesos de compensación que llegarán a mi cuenta bancaria?  

Para quienes no lo saben, todos los chilenos y chilenas mayores de edad, cerca de 13 millones y medio de personas, recibirán la primera semana de agosto 7 mil pesos chilenos (alrededor de 10 USD) como compensación por la colusión de las empresas productoras de papel higiénico, que formaron un cartel para aumentar el precio del papel tissue. Si bien la compensación no cubre ni de cerca la totalidad de las ganancias que estas empresas obtuvieron ilegalmente, es la primera vez en la que tantas personas recibirán al mismo tiempo la misma cantidad de dinero.  

En Chile, el Banco Interamericano de Desarrollo (2018) ha promovido el uso de aumentos repentinos en el ingreso para el ahorro voluntario. A principios de la década pasada ya existía evidencia suficiente para afirmar que repentinos aumentos en el ingreso son una de las principales causas del inicio de ahorro voluntario entre los chilenos (Buttleman y Gallego 2001). Y, efectivamente, el ahorro es una forma racional de usar dinero con el que no se contaba previamente. Así se puede enfrentar de mejor manera los imprevistos del futuro, o incluso consumir más cuando se presente la oportunidad. Parecería lógico, entonces, que la gran pregunta que matinales y noticieros se han hecho por igual: ¿Qué hacer con las 7 lucas? Se responda con una sola palabra, ahorrar.  

Cabe, sin embargo, preguntarse cuál es el sentido de ahorrar 7 mil pesos para distintos grupos de chilenos. Por una parte, varios han intentado abogar por la renuncia a este dinero, su donación a distintas causas o la cesión al Instituto de Previsión Social. Pero lo que nos convoca a escribir es un asunto diferente: en las condiciones sociales del Chile actual ¿Cuáles serían las condiciones de cada uno para tomar la salida racional y ahorrar este dinero?  

En Chile, cerca de 1 millón 100 mil personas ganan el salario mínimo de 276.000 pesos (alrededor de 410 dólares). Los jóvenes trabajadores son más propensos a recibir ingresos iguales o inferiores al mínimo legal. Para estas personas, los 7 mil pesos representan al menos el 2,7% de su salario bruto. El monto, además, es casi el mismo que se considera como asignación familiar por hijo para quienes se ubican en este tramo de ingreso, y es $1000 superior al alza del salario mínimo entre 2017 y 2018. En una familia de tres o más personas, el salario mínimo es inferior a la línea de la pobreza y es a penas suficiente en familias de 2 personas. Se puede inferir, por tanto, que las personas cuyo ingreso bordea el salario mínimo tienen aún gastos pendientes en su presente. Todavía más, en un país donde existen más deudas que trabajadores, muchos tendrán la necesidad de cubrir deudas antes de guardar el dinero para el futuro.  

Algunos dicen que lo importante es, en lugar del salario mínimo, considerar el ingreso mediano, que según datos del INE (2017) es de 379.000 pesos (571 USD). La mitad de los chilenos y chilenas gana menos que esa cifra, la otra mitad gana más. Para la mitad de los chilenos, entonces, sus ingresos se verán aumentados en el mes de agosto en 1,8% o más, en circunstancias en las que el costo de la vida en una ciudad como Santiago, es de $685.3681 según la misma institución.  

La “decisión racional», entonces, de ahorrar voluntariamente esos 7 mil pesos, no es realmente una opción para personas que aún deben conseguir ingresos extra para cubrir necesidades básicas, que les permitan una calidad de vida adecuada por sobre la alimentación y el techo.  

Una mayoría de chilenos y chilenas no puede “actuar racionalmente” o, mejor dicho, tiene una racionalidad distinta, centrada en lo inmediato. Usualmente la inmediatez se considera como un “sesgo hacia el presente” o así se ha tratado, por ejemplo, en el Laboratorio de Ahorro para la Vejez del Banco Interamericano de Desarrollo. Cabe preguntarse si efectivamente puede pensarse como sesgo, como falta de racionalidad, la incapacidad material de las personas de guardar dinero que no tienen frente a las necesidades de consumo que ya existen a su alrededor. La discusión sobre los 7 mil pesos debe dar paso a una discusión seria sobre las expectativas que los expertos tienen sobre las personas, sobre la verdadera condición de una mayoría de personas en el país que perciben ingresos insuficientes, y los efectos de esta condición, no sólo para la capacidad de ahorro y gasto, sino para la economía y la sociedad en su conjunto.  

 

Camilo Garcia – Director Politica Social

Cristián Bustos – Director CERES

Tags: AFP ahorro banco interamericano de desarrollo colusión ingreso mediano papel tissue pensiones pobreza Política Social salario mínimo vejez

Previous Story
Desde el psicoanálisis a la dramaturgia
Next Story
De Género y Subjetividades Trans, nuevas perspectivas.

Related Articles

Precarización de la vida en tiempos de COVID-19

Chile. Santiago. 11 de la mañana. Matinal nacional. La periodista...

Aproximación al racismo y migración en Chile

En el Documento del  "Pacto Mundial para la Migración Segura,...

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Advertisement

Recent Posts

  • INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA miércoles, 27, Jul
  • Más que diverses, disidentes. jueves, 30, Jun
  • Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas viernes, 24, Jun
  • LESBIANA LA QUE PONE EL CUERPO jueves, 16, Jun

Comentarios recientes

  • ongkarjot en El dispositivo terapéutico como espacio de reproducción social: alcances clínicos orientados a la terapia afirmativa de derechos
  • Hernán Navarrete en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • Vanessa osses en «No, las Isapres no deben asegurar a gente enferma»: una discusión sobre la reforma al sistema de salud en Chile
  • Jorge en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • Jorge en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena

Archivos

  • julio 2022
  • junio 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • marzo 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • octubre 2016

Categorías

  • Acción Climática
  • Campaña
  • CERES Coquimbo
  • Comunicados
  • Convenios
  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Desarrollo
  • Educación
  • Entrevista
  • Estudio
  • Feminismo
  • Género
  • Gobierno
  • Investigación
  • Legislativo
  • LGBTI
  • Migración
  • Mujeres
  • Noticias
  • ODS
  • Opinión
  • Política
  • Políticas Trans
  • POLSOC
  • Previsión Social
  • Psicología y sociedad
  • Red de Psicólogos
  • Revista Divergentes
  • Seminario
  • Transexualidad
  • Translate
  • Uncategorized
  • VIH
  • Violencia de género

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Tags

CERES Chile Covid-19 Derechos Derechos Humanos Discriminación Diversidad Diversidad Sexual Educación Entrevista Estado Feminismo gobierno Género legislativo Ley de Identidad de Género LGBT LGBTI LGBTIQ Matrimonio Igualitario Migración Mujeres Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS ONU Polsoc Política Política Publica Política Social Políticas Publicas Psicologia Red de Psicólogos de la Diversidad Sexual Revista Divergentes Salud Seminario SIDA Sociedad Civil Sostenibilidad Subjetividades trans Trans Transgénero Universidad de Chile VIH VIHdas DesconoSIDAs Violencia sexual

Acerca de ..

Somos una ONG que lucha por la promoción, difusión y defensa de los Derechos Humanos, por medio de la incidencia política, investigación social y académica en Chile.

Instagram

Please check the widget data

Prensa

  • INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA miércoles, 27, Jul
  • Más que diverses, disidentes. jueves, 30, Jun
  • Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas viernes, 24, Jun

Institucional

  • Correo Institucional
  • Portal Colaboradores
  • Portal Accountability
  • Contáctanos
©2021. Centro de Estudios de la Realidad Social - CERES. Todos los derechos reservados. Sitio web desarrollado por CERES.
SearchPostsLogin
miércoles, 27, Jul
INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA
jueves, 30, Jun
Más que diverses, disidentes.
viernes, 24, Jun
Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas
jueves, 16, Jun
LESBIANA LA QUE PONE EL CUERPO
miércoles, 1, Jun
Experiencias de una vida diversa: reflexiones contra la Transfobia, Homofobia, Bifobia.
sábado, 18, Dic
Día Internacional de las Personas Migrantes. Algunas notas desde la salud mental

Welcome back,