Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • Search
  • Offcanvas Icon
    • Inicio
    • Nosotros
      • Nuestra Historia
      • Directorio
      • Accountability
    • Áreas
      • Psicologia & Diversidades
      • Política Social
      • Género & Subjetividades
      • CERES Cultura
    • Servicios
      • Atención Psicólogica
      • Publicaciones & Estudios
      • Proyectos Realizados
      • Trabaja con Nosotros
    • Prensa
    • Contacto
    • Menu Offcanvas Sidebar

      Instagram

      Please check the widget data
  • contacto@ongceres.cl
  • donaciones
  • colaboradores
  • e-mail
Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Nuestra Historia
    • Directorio
    • Accountability
  • ÁREAS
    • Psicología & Diversidades
    • Política Social
    • Género & Subjetividades
    • Cultura
  • SERVICIOS
    • Atención Psicólogica
    • Publicaciones & Estudios
    • Proyectos Realizados
    • Trabaja con Nosotros
  • PRENSA
  • CONTACTO

“Movilidad Social Intrageneracional e Intergeneracional en Chile: las consecuencias de un Elevador Social descompuesto”

Página principal Desarrollo “Movilidad Social Intrageneracional e Intergeneracional en Chile: las consecuencias de un Elevador Social descompuesto”
Desarrollo, Opinión, Política

“Movilidad Social Intrageneracional e Intergeneracional en Chile: las consecuencias de un Elevador Social descompuesto”

julio 30, 2018
By Cristián Bustos
0 Comment
4787 Views

Sin lugar a duda, durante los últimos años existe una percepción creciente a nivel mundial, de que la movilidad social a través y a lo largo de las generaciones ha disminuido. Este progresivo pesimismo acerca de las reales posibilidades de avance en la situación económica y social de los individuos a lo largo de su ciclo vital se ha visto limitado por las reales medidas de movilidad social en las diversas dimensiones del bienestar, tales como el ingreso, el empleo, salud y educación, en parte importante de los países industrializados y en vías de desarrollo. En este contexto, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD) elaboro el informe ¿Un elevador social descompuesto? Como promover la movilidad social (OECD, 2018), el cual no solo da cuenta de un estancamiento en las condiciones de movilidad en Chile en las últimas décadas, sino que también una relación entre niveles altos y/o crecientes de desigualdad en términos de resultados, los cuales tienden a ser obstáculos para el ingreso y la movilidad social de las personas en el mediano y largo plazo.

Existen diversas consecuencias de la ausencia de movilidad social, siendo una de ellas de carácter normativa, relativa a la “justicia social” que se relaciona con los niveles de vida que gozan los individuos menos afortunados, en términos de progreso multidimensional, dado que todos los ciudadanos tienen igualdad de derecho y libertades, es decir, los individuos que están igualmente dotados y motivados deberían tener oportunidades similares, independientemente de cuán ricos o pobres sean. La falta de movilidad social en la distribución del ingreso conlleva una segunda consecuencia funcional, ya que muchos potenciales talentos se pierdan o permanecen subdesarrollados, es decir, muchas oportunidades de desarrollo, innovación e inversión nunca verán la luz, lo que tiene implicancias directas sobre los niveles de productividad y crecimiento económico de los países (OECD, 2016).

La baja movilidad social plantea importantes desafíos para las sociedades democráticas y el desarrollo sostenible, siendo los altos riesgos de movilidad descendente y la pérdida del estatus social, así como la reducción en los niveles de satisfacción y el socavamiento de la autoestima, para los individuos sus principales efectos a nivel micro. También implica amenazas importantes a la cohesión social y la legitimidad política, con consecuencias negativas para la participación democrática, y un potencial fortalecimiento de los extremismos políticos o el populismo (OECD, 2018), en los niveles macro.

Si bien no existe un consenso a nivel mundial sobre el deseable nivel de la desigualdad de resultados, existe un acuerdo generalizado sobre la necesidad de promover la igualdad de oportunidades, es decir, que todos deben tener las mismas oportunidades de vida con independencia de sus condiciones iniciales.

No obstante, los resultados dan cuenta de la existencia de “pisos y techos pegajosos” que aplican a la movilidad de ingreso a lo largo de la vida de las personas, por ejemplo, durante un periodo de cuatro años, seis de cada diez personas permanecerán estancadas en el 20% inferior de la distribución de ingreso, mientras que durante igual periodo, siete de cada diez personas permanecerán en la parte superior de la distribución de ingreso (OECD, 2018).

Los datos dan cuenta que, desde la década de 1990, existe una tendencia general hacia una mayor persistencia de las posiciones de ingreso en la parte inferior y en la parte superior de la distribución (OECD, 2018). Lo anterior, se traduce en menores oportunidades de movilidad ascendente para los que pertenecen a la parte inferior, y en riesgos aún más bajos para caer desde la parte superior. Aunque la desigualdad de ingresos aumentó desde los ‘90, no ha sido compensada por una mayor movilidad de ingresos.

De igual forma, resulta posible observar que las probabilidades de movilidad de ingresos son mayores en la población de grupos socioeconómicos medios, sin embargo, esto no solo debe interpretarse como más y/o mejores oportunidades para ellos en comparación con otros grupos socioeconómicos, sino también como mayores riesgos de descenso tras eventos inesperados en el ciclo vital, tales como enfermedades, desempleo y/o divorcio. Es posible observar, que uno de cada siete hogares pertenecientes a los grupos de ingreso medio, desciende al 20% inferior de la distribución de ingreso en un periodo de cuatro años. Existen indicios de que estos riesgos han aumentado en las últimas dos décadas (OECD, 2018).

La identificación y promoción de políticas sociales que fomenten una mayor movilidad social, resultan claves para la articulación de un crecimiento inclusivo y sostenible, que logre crear oportunidades para todos y distribuya los dividendos de la prosperidad de una forma justa, garantizando oportunidades de movilidad ascendente para aquellos individuos con talento en la parte inferior, mientras que al mismo tiempo evita que el extremo superior evite dicho avance. En el entendido, de que las desigualdades representan más una opción política que una consecuencia económica.

Cristián Bustos – Director CERES

Articulo Completo (295 kb)
Descargar

 

   

Tags: Chile Desarrollo Desigualdad Movilidad Social ODS OECD Política Política Social Sostenibilidad

Previous Story
Entrevista a Shane Cienfuegos, activista no binarie.
Next Story
Desde el psicoanálisis a la dramaturgia

Related Articles

III Simposio “Nuevas Cuerpas para nuevas transformaciones”, organizado por CERES y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.

El 26 de noviembre del 2020 el Centro de Estudios...

CERES realiza capacitación en diversidad sexual, género y disidencias con perspectiva de DD.HH. a profesionales de la Universidad de Chile.

En el marco del acuerdo colaborativo entre la Oficina de...

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Advertisement

Recent Posts

  • III Simposio “Nuevas Cuerpas para nuevas transformaciones”, organizado por CERES y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. viernes, 19, Feb
  • CERES realiza capacitación en diversidad sexual, género y disidencias con perspectiva de DD.HH. a profesionales de la Universidad de Chile. miércoles, 20, Ene
  • CERES publica su Reporte de Sostenibilidad y Memoria Anual Integrada 2019 miércoles, 16, Dic
  • La voluntad del saber: educación sexual integral, información y derechos. domingo, 6, Dic

Comentarios recientes

  • Felipe Peña en Aproximación al racismo y migración en Chile
  • Luis Gómez en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • José Luis en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • Jovaru en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • jorge en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena

Archivos

  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • marzo 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • octubre 2016

Categorías

  • Acción Climática
  • Campaña
  • CERES Coquimbo
  • Comunicados
  • Convenios
  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Desarrollo
  • Educación
  • Entrevista
  • Estudio
  • Feminismo
  • Género
  • Gobierno
  • Investigación
  • Legislativo
  • LGBTI
  • Migración
  • Mujeres
  • Noticias
  • ODS
  • Opinión
  • Política
  • Políticas Trans
  • POLSOC
  • Previsión Social
  • Psicología y sociedad
  • Red de Psicólogos
  • Revista Divergentes
  • Seminario
  • Transexualidad
  • Translate
  • VIH
  • Violencia de género

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org

Tags

AFP Campaña CERES Chile Comunicado Covid-19 Derechos Derechos Humanos Discriminación Diversidad Diversidad Sexual Educación Entrevista Feminismo gobierno Género Ley de Identidad de Género LGBT LGBTI LGBTIQ Matrimonio Igualitario Migración Mujeres Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS ONU Polsoc Política Política Publica Política Social Políticas Publicas Psicologia Red de Psicólogos de la Diversidad Sexual Revista Divergentes Seminario Senado SIDA Sociedad Civil Sostenibilidad Subjetividades trans Trans Transgénero VIH VIHdas DesconoSIDAs Violencia sexual

Acerca de ..

Somos una ONG que lucha por la promoción, difusión y defensa de los Derechos Humanos, por medio de la incidencia política, investigación social y académica en Chile.

Instagram

Please check the widget data

Prensa

  • III Simposio “Nuevas Cuerpas para nuevas transformaciones”, organizado por CERES y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. viernes, 19, Feb
  • CERES realiza capacitación en diversidad sexual, género y disidencias con perspectiva de DD.HH. a profesionales de la Universidad de Chile. miércoles, 20, Ene
  • CERES publica su Reporte de Sostenibilidad y Memoria Anual Integrada 2019 miércoles, 16, Dic

Institucional

  • Correo Institucional
  • Portal Colaboradores
  • Portal Accountability
  • Contáctanos
©2020. Centro de Estudios de la Realidad Social - CERES. Todos los derechos reservados. Sitio web desarrollado por CERES.
SearchPostsLogin
viernes, 19, Feb
III Simposio “Nuevas Cuerpas para nuevas transformaciones”, organizado por CERES y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.
miércoles, 20, Ene
CERES realiza capacitación en diversidad sexual, género y disidencias con perspectiva de DD.HH. a profesionales de la Universidad de Chile.
miércoles, 16, Dic
CERES publica su Reporte de Sostenibilidad y Memoria Anual Integrada 2019
domingo, 6, Dic
La voluntad del saber: educación sexual integral, información y derechos.
miércoles, 18, Nov
Entrevista a Alfredo Castro: Lemebel y Tengo miedo Torero “Defender la dignidad del personaje hasta sus últimas consecuencias”.
lunes, 16, Nov
La violencia del silencio político hacia la comunidad LGBTIQ+.

Welcome back,