more" /> more" /> more" />
Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • Search
  • Offcanvas Icon
    • Inicio
    • Nosotros
      • Nuestra Historia
      • Directorio
      • Accountability
    • Áreas
      • Psicologia & Diversidades
      • Política Social
      • Género & Subjetividades
      • CERES Cultura
    • Servicios
      • Atención Psicólogica
      • Publicaciones & Estudios
      • Proyectos Realizados
      • Trabaja con Nosotros
    • Prensa
    • Contacto
    • Menu Offcanvas Sidebar

      Instagram

      Please check the widget data
  • contacto@ongceres.cl
  • donaciones
  • colaboradores
  • e-mail
Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Nuestra Historia
    • Directorio
    • Accountability
  • ÁREAS
    • Psicología & Diversidades
    • Política Social
    • Género & Subjetividades
    • Cultura
  • SERVICIOS
    • Atención Psicólogica
    • Publicaciones & Estudios
    • Proyectos Realizados
    • Trabaja con Nosotros
  • PRENSA
  • CONTACTO

Gracias por esta Revolución

Página principal Género Gracias por esta Revolución
Género, Mujeres, Violencia de género

Gracias por esta Revolución

mayo 22, 2018
By Marcela Weintraub
0 Comment
4196 Views

Las manifestaciones de cientos de jóvenes mujeres que hemos visto estos días siguen una lucha histórica, a veces silenciada, a veces como hoy con una voz fuerte y combativa. Una lucha que valientemente dan por todas nosotras, como antes lo hicieron las mujeres que lograron nuestro derecho a voto, a salir del espacio doméstico al público, a decidir sobre nuestras vidas y nuestra sexualidad.

La imagen que queda: tetas al aire. No es como algunos han dicho, un gesto arbitrario, un “último recurso” para ser escuchadas. Es una acción política, una reivindicación y apropiación de nuestros cuerpos, el rechazo al rol que se le ha impuesto como objeto de placer masculino.

Se han tomado las calles y han visibilizado la violencia de género, el machismo –internalizado y naturalizado- que opera en el lenguaje, en la subordinación femenina, en las desigualdades frente a los hombres en todos los ámbitos (familiar, social, educativo, laboral, político).

Porque no basta con crear leyes contra el femicidio, la violencia intrafamiliar, la violación, y el acoso en el lugar de estudio o trabajo, si seguimos siendo vistas como una posesión masculina. No basta con leyes cuando los femicidios no disminuyen, y cuando no se hacen cargo de la violencia intrafamiliar psicológica, sexual, económica. No bastan leyes cuando se sigue culpando a la víctima de violación y no al victimario, y cuando el acoso es una práctica tolerada.

Actualmente se discute sobre el acoso callejero, tema que han levantado organizaciones civiles como el Observatorio Contra el Acoso Callejero, y que solo por su trabajo ha llegado a la agenda pública. ¿Por qué debemos pelear nosotras para no ser manoseadas, agredidas e insultadas en el espacio público? Se habla también de modificar la legislación respecto a la violación, como si dar nuestro consentimiento fuera suficiente. ¿Qué pasa con las miles de mujeres que gritan No antes y mientras son violadas?

Es necesario transformar el sistema patriarcal, y las jóvenes que se han movilizado lo tienen claro: no más violencia, no más discriminación, no más desigualdad. Pero esta transformación debe ser de fondo. Debemos como sociedad cuestionar la posición de subordinación que históricamente se ha impuesto a las mujeres, y hacernos cargo de revertir todo tipo de machismo.

 

Marcela Weintraub – Socióloga

Tags: Chile Derechos Humanos Feminismo Mujeres

Previous Story
Comunicado por el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia
Next Story
CERES en el programa radial Saliendo a Flote, de la Universidad de Chile

Related Articles

Igualdad, una categoría bajo sospecha.

Traducción y comentario de una reseña a Contra la igualdad:...

Lanzamiento Encuesta Educación y Empoderamiento Juvenil por la Acción Climática

El recién pasado 5 de junio se celebró el Día...

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Advertisement

Recent Posts

  • Día del niño y la niña… ¿y les niñes?. miércoles, 10, Ago
  • INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA miércoles, 27, Jul
  • Más que diverses, disidentes. jueves, 30, Jun
  • Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas viernes, 24, Jun

Comentarios recientes

  • ongkarjot en El dispositivo terapéutico como espacio de reproducción social: alcances clínicos orientados a la terapia afirmativa de derechos
  • Hernán Navarrete en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • Vanessa osses en «No, las Isapres no deben asegurar a gente enferma»: una discusión sobre la reforma al sistema de salud en Chile
  • Jorge en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • Jorge en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena

Archivos

  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • marzo 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • octubre 2016

Categorías

  • Acción Climática
  • Campaña
  • CERES Coquimbo
  • Comunicados
  • Convenios
  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Desarrollo
  • Educación
  • Entrevista
  • Estudio
  • Feminismo
  • Género
  • Gobierno
  • Investigación
  • Legislativo
  • LGBTI
  • Migración
  • Mujeres
  • Noticias
  • ODS
  • Opinión
  • Política
  • Políticas Trans
  • POLSOC
  • Previsión Social
  • Psicología y sociedad
  • Red de Psicólogos
  • Revista Divergentes
  • Seminario
  • Transexualidad
  • Translate
  • Uncategorized
  • VIH
  • Violencia de género

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Tags

CERES Chile Covid-19 Derechos Derechos Humanos Discriminación Diversidad Diversidad Sexual Educación Entrevista Estado Feminismo gobierno Género legislativo Ley de Identidad de Género LGBT LGBTI LGBTIQ Matrimonio Igualitario Migración Mujeres Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS ONU Polsoc Política Política Publica Política Social Políticas Publicas Psicologia Red de Psicólogos de la Diversidad Sexual Revista Divergentes Salud Seminario SIDA Sociedad Civil Sostenibilidad Subjetividades trans Trans Transgénero Universidad de Chile VIH VIHdas DesconoSIDAs Violencia sexual

Acerca de ..

Somos una ONG que lucha por la promoción, difusión y defensa de los Derechos Humanos, por medio de la incidencia política, investigación social y académica en Chile.

Instagram

Please check the widget data

Prensa

  • Día del niño y la niña… ¿y les niñes?. miércoles, 10, Ago
  • INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA miércoles, 27, Jul
  • Más que diverses, disidentes. jueves, 30, Jun

Institucional

  • Correo Institucional
  • Portal Colaboradores
  • Portal Accountability
  • Contáctanos
©2021. Centro de Estudios de la Realidad Social - CERES. Todos los derechos reservados. Sitio web desarrollado por CERES.
SearchPostsLogin
miércoles, 10, Ago
Día del niño y la niña… ¿y les niñes?.
miércoles, 27, Jul
INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA
jueves, 30, Jun
Más que diverses, disidentes.
viernes, 24, Jun
Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas
jueves, 16, Jun
LESBIANA LA QUE PONE EL CUERPO
miércoles, 1, Jun
Experiencias de una vida diversa: reflexiones contra la Transfobia, Homofobia, Bifobia.

Welcome back,