more" /> more" /> more" />
Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • Search
  • Offcanvas Icon
    • Inicio
    • Nosotros
      • Nuestra Historia
      • Directorio
      • Accountability
    • Áreas
      • Psicologia & Diversidades
      • Política Social
      • Género & Subjetividades
      • CERES Cultura
    • Servicios
      • Atención Psicólogica
      • Publicaciones & Estudios
      • Proyectos Realizados
      • Trabaja con Nosotros
    • Prensa
    • Contacto
    • Menu Offcanvas Sidebar

      Instagram

      Please check the widget data
  • contacto@ongceres.cl
  • donaciones
  • colaboradores
  • e-mail
Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Nuestra Historia
    • Directorio
    • Accountability
  • ÁREAS
    • Psicología & Diversidades
    • Política Social
    • Género & Subjetividades
    • Cultura
  • SERVICIOS
    • Atención Psicólogica
    • Publicaciones & Estudios
    • Proyectos Realizados
    • Trabaja con Nosotros
  • PRENSA
  • CONTACTO

Entrevista a Francisca Bahamonde, nueva directora de la Red de Psicólogos de la Diversidad Sexual

Página principal Comunicados Entrevista a Francisca Bahamonde, nueva directora de la Red de Psicólogos de la Diversidad Sexual
Comunicados, Noticias, Red de Psicólogos

Entrevista a Francisca Bahamonde, nueva directora de la Red de Psicólogos de la Diversidad Sexual

abril 5, 2018
By admin
0 Comment
5028 Views

Desde hace unos meses que la Red de Psicologos de la Diversidad Sexual, área del Centro de Estudios de la Realidad Social tiene una nueva directora. Francisca Bahamonde, Psicóloga Clinica de la Universidad Alberto Hurtado, especializada en temáticas de género y activista de Derechos Humanos. Viene cargada de entusiasmo, dice, y agrega que para ella «hay una deuda pendiente de parte de la psicología con la sexualidad. Históricamente se ha patologizado, instalando una perspectiva normalista, que se sostiene en la búsqueda de las carencias en desmedro de una mirada que se base en preservar y ampliar la diversidad. Como psicólogo/as debemos incorporar nuevos conocimientos al respecto», afirma.

  • ¿Qué importancia tiene para ti una organización de psicólogo/as que establezca en el centro de su trabajo los derechos humanos y la diversidad sexual?

Considero que desde la psicologia nos debemos parar desde una mirada que incluya los derechos humanos como un pilar fundamental. Está en nuestro código de ética y deben ser considerados en cada una de las instancias de nuestro trabajo. Desde nuestra organización -como cientistas sociales-  aspiramos a mantener una postura social activa y crítica ante distintas temáticas y entre ellas la diversidad sexual alcanza una gran importancia. Los estudios de género o la teoría queer, se han integrado muy lentamente en nuestras universidades, la sexualidad es estudiada fundamentalmente desde una perspectiva biologicista, paternalista, muchas veces patologicista (respondiendo únicamente al modelo médico). Es en este punto en que pensamos que incluir en las teorías psicológicas la perspectiva de género, sostenida desde una mirada que incluya los derechos humanos es fundamental.

  • ¿Cuáles son los principales desafíos que como sociedad tenemos pendientes en relación con estos temas?

Hay una deuda pendiente de parte de la psicología con la sexualidad. Históricamente se ha patologizado, instalando una perspectiva normalista, que se sostiene en la búsqueda de las carencias en desmedro de una mirada que se base en preservar y ampliar la diversidad. Como psicólogo/as debemos incorporar nuevos conocimientos al respecto. En este sentido, como organización, hemos tenido instancias de intercambio con numeroso/as funcionario/as de la salud, pudiendo problematizar nuestras prácticas, proponiendo alternativas que enriquezcan nuestras intervenciones no solo al momento de enfrentarnos a alguien que pertenece a la población LGBTI, sino que a la población en su conjunto.

A modo de ejemplo, por parte del Ministerio de Salud se han emitido circulares que establecen ciertos criterios y formas que van en directo beneficio de la población trans, sin embargo, muchas veces constatamos que no se traducen en cambios reales porque carecen de una implementación adecuada, de acompañamiento por medio de charlas o capacitaciones. Si bien pueden ser medidas simples son tremendamente significativas para sus beneficiario/as directo/as. En esta materia falta mucho trabajo todavía, y ese es nuestro norte: en nuestro país existen carencias graves en educación sexual, en las políticas de VIH, en el acceso a derechos de la población trans, etc.

Podríamos hablar ampliamente de la deuda que se tiene con la diverdsidad sexual, con las minorías, con las mujeres, la población migrante y pueblos originarios. En Chile las políticas públicas no avanzan a la velocidad que la sociedad está avanzando. Lo que se traduce, en que las políticas públicas tienen una responsabilidad en la generación de una población de segunda categoría. Si bien se ha avanzado, no hay que detenerse ahí. Hay que seguir influyendo en distintos ámbitos y nosotro/as hemos decidido contribuir desde nuestra disciplina: la psicología.

 

Ignacio Yañez – Psicólogo Clinico Red de Psicólogos de la Diversidad Sexual

 

IMG_6424
IMG_6429

 

Tags: CERES Derechos Humanos Directora Género Psicologia Red de Psicólogos de la Diversidad Sexual

Previous Story
Apuntes de una entrevista en el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero.
Next Story
Construcciones discursivas en torno a la mujer colonial: desde lo hablado a hablar por sí misma

Related Articles

Igualdad, una categoría bajo sospecha.

Traducción y comentario de una reseña a Contra la igualdad:...

Lanzamiento Encuesta Educación y Empoderamiento Juvenil por la Acción Climática

El recién pasado 5 de junio se celebró el Día...

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Advertisement

Recent Posts

  • Día del niño y la niña… ¿y les niñes?. miércoles, 10, Ago
  • INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA miércoles, 27, Jul
  • Más que diverses, disidentes. jueves, 30, Jun
  • Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas viernes, 24, Jun

Comentarios recientes

  • ongkarjot en El dispositivo terapéutico como espacio de reproducción social: alcances clínicos orientados a la terapia afirmativa de derechos
  • Hernán Navarrete en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • Vanessa osses en «No, las Isapres no deben asegurar a gente enferma»: una discusión sobre la reforma al sistema de salud en Chile
  • Jorge en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena
  • Jorge en El TPP-11 y sus negativos efectos para la sociedad Chilena

Archivos

  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • marzo 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • octubre 2016

Categorías

  • Acción Climática
  • Campaña
  • CERES Coquimbo
  • Comunicados
  • Convenios
  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Desarrollo
  • Educación
  • Entrevista
  • Estudio
  • Feminismo
  • Género
  • Gobierno
  • Investigación
  • Legislativo
  • LGBTI
  • Migración
  • Mujeres
  • Noticias
  • ODS
  • Opinión
  • Política
  • Políticas Trans
  • POLSOC
  • Previsión Social
  • Psicología y sociedad
  • Red de Psicólogos
  • Revista Divergentes
  • Seminario
  • Transexualidad
  • Translate
  • Uncategorized
  • VIH
  • Violencia de género

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Tags

CERES Chile Covid-19 Derechos Derechos Humanos Discriminación Diversidad Diversidad Sexual Educación Entrevista Estado Feminismo gobierno Género legislativo Ley de Identidad de Género LGBT LGBTI LGBTIQ Matrimonio Igualitario Migración Mujeres Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS ONU Polsoc Política Política Publica Política Social Políticas Publicas Psicologia Red de Psicólogos de la Diversidad Sexual Revista Divergentes Salud Seminario SIDA Sociedad Civil Sostenibilidad Subjetividades trans Trans Transgénero Universidad de Chile VIH VIHdas DesconoSIDAs Violencia sexual

Acerca de ..

Somos una ONG que lucha por la promoción, difusión y defensa de los Derechos Humanos, por medio de la incidencia política, investigación social y académica en Chile.

Instagram

Please check the widget data

Prensa

  • Día del niño y la niña… ¿y les niñes?. miércoles, 10, Ago
  • INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA miércoles, 27, Jul
  • Más que diverses, disidentes. jueves, 30, Jun

Institucional

  • Correo Institucional
  • Portal Colaboradores
  • Portal Accountability
  • Contáctanos
©2021. Centro de Estudios de la Realidad Social - CERES. Todos los derechos reservados. Sitio web desarrollado por CERES.
SearchPostsLogin
miércoles, 10, Ago
Día del niño y la niña… ¿y les niñes?.
miércoles, 27, Jul
INFOGRAFÍA DEFECCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA
jueves, 30, Jun
Más que diverses, disidentes.
viernes, 24, Jun
Rol y desafíos para la inclusión de la diversidad sexual en las escuelas
jueves, 16, Jun
LESBIANA LA QUE PONE EL CUERPO
miércoles, 1, Jun
Experiencias de una vida diversa: reflexiones contra la Transfobia, Homofobia, Bifobia.

Welcome back,