Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • Search
  • Offcanvas Icon
    • Inicio
    • Nosotros
      • Historia
      • Directorio
      • Institucional
    • Áreas
      • CERES Género y DD.HH.
        • Perspectiva & Estudios
        • ¿Qué Buscamos?
      • Red de Psicólogos de la Diversidad Sexual – CERES
        • Trabajo & Publicaciones
        • Atención Psicólogica
      • CERES Cultura
        • Nuestra Propuesta
        • Trabaja con Nosotros
    • Política Social
      • ¿Qué es Política Social?
      • Estudios y Publicaciones
    • Prensa
    • Contacto
    • Menu Offcanvas Sidebar

      Instagram

      Please check the widget data
  • contacto@ongceres.cl
  • ingresar
  • e-mail
Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Historia
    • Directorio
    • Institucional
  • ÁREAS
    • CERES Género y DD.HH.
      • Perspectiva & Estudios
      • ¿Qué Buscamos?
    • Red de Psicólogos
      • Trabajo & Publicaciones
      • Atención Psicólogica
    • CERES Cultura
      • Nuestra Propuesta
      • Trabaja con Nosotros
  • POLÍTICA SOCIAL
    • ¿Qué es Política Social?
    • Estudios y Publicaciones
  • PRENSA
  • CONTACTO

Participación de CERES en la última reunión del actual gobierno acerca de políticas, planes y programas destinados a la orientación sexual, la equidad y la identidad de género, en SernamEG.

Página principal Derechos Humanos Participación de CERES en la última reunión del actual gobierno acerca de políticas, planes y programas destinados a la orientación sexual, la equidad y la identidad de género, en SernamEG.
Derechos Humanos, Género, Gobierno, LGBTI

Participación de CERES en la última reunión del actual gobierno acerca de políticas, planes y programas destinados a la orientación sexual, la equidad y la identidad de género, en SernamEG.

febrero 22, 2018
By dfernandez
0 Comment
188 Views

El día 29 de enero del presente año, el Centro de Estudios de la Realidad Social – CERES, tuvo la oportunidad de participar junto a otras organizaciones, fundaciones y representantes de órganos nacionales de Derechos Humanos, en un conversatorio de carácter informativo gracias a la cordial invitación de Claudia Pascual Grau, Ministra de la Mujer y Equidad de Género, cuyo nombre fue “Desafíos de la incorporación de las variables orientación sexual e identidad de género en las políticas, planes y programas destinados a promover la equidad de género”.

El propósito de la misma consistió en identificar problemáticas prioritarias según experiencia y estadística de la sociedad civil, con la finalidad de promover políticas y programas de reconocimiento de dichas problemáticas en el marco de atribuciones de MMEG. Entre todos los temas tratados en la ocasión se hizo mención del respaldo hacia tres Proyectos de Ley que serán un foco de relativa importancia para este año, a saber: aquel que trata sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia; aquel que modifica diversos cuerpos legales para regular, en igualdad de condiciones, el matrimonio en de parejas del mismo sexo; y aquel que reconoce y da protección al derecho de la Identidad de Género (LIG).

A su vez, se dio a conocer la favorable preocupación acerca de la promoción y fortalecimiento de observatorios o laboratorios sociales, de programas de prevención ante la violencia, la discriminación y el no reconocimiento de derechos que se vive no solo en el cotidiano de la interrelacionalidad de las personas, sino también (y, ante todo) en el decurso de su vida administrativa y laboral, a través de las más diversas instituciones. En ese sentido, celebramos que se fomente el financiamiento como posibilidad real de tales organismos, con miras al correcto monitoreo y evaluación de políticas públicas destinadas a la equidad y la identidad de género.

Por otro lado, siendo el conversatorio la presentación de una síntesis acabada de un largo proceso de diálogo que constó de varias reuniones e intercambio de ideas, destacamos la responsabilidad asumida en intervención de la matriz pedagógica de establecimientos escolares, mediante planes y programas destinados a subsanar la idiosincrasia de los signos que alientan la reproducción de la esterotipia cultural y la violencia respecto al género, ya sea en la modalidad de acompañamiento centrados en la sexualidad y sus desarrollos, como en inclusión de temáticas LGTBI  en la Educación Superior –particularmente en las carreras de formación docente, de psicología y especialistas  profesionales de la salud, que son aquellas de contacto directo en la formación y atención de ciudadanas y ciudadanes.

Por último, y ya en el momento de compartir observaciones o puntos de análisis, se hicieron presentes al menos dos cosas. Por un lado, un hincapié en cuanto al mejoramiento del sistema de salud dirigido hacia personas trans: entre ellas, que los efectos de nominación vayan de la mano de un respeto de la “expresión de género” auto-percibida (usándose las categorías Trans femenino, Trans masculino, Intersex, u otras.) desde una mirada clínica no patologizante. Y por otro, la interpelación de los distintos feminismos que están a la palestra a la hora de configurar la distribución del reparto de sensibilidades en razón de políticas públicas específicas.  Asimismo, se expuso la mención de lo consustancial que resulta recoger y alentar la vinculación de los saberes académicos y estudiantiles del espacio universitario, que establecen el tenor de un análisis crítico ante la violencia del orden masculinista, para, desde ahí, pensar la materialidad simbólica y la re-significación de la mujer en conjunto de la experiencia de personas no cisgénero en los tránsitos, flujos y re-orientaciones de la transformación social.

Débora Fernández – Secretarie CERES

Tags: Derechos Humanos Feminismo Género Ley de Identidad de Género LGBTIQ LIG Matrimonio Igualitario SERNAMEG Trans Transgénero

Previous Story
CERES participa de la elaboración del Programa Buen Vivir de la Sexualidad y la Reproducción: Diversidad Sexual
Next Story
Comunicado Oficial CONFAUCE Decanos y Directores de Educación de las 21 Universidades chilenas del CRUCH.

Related Articles

Entrevista a Francisca Bahamonde, nueva directora de la Red de Psicólogos de la Diversidad Sexual

Desde hace unos meses que la Red de Psicologos de...

Apuntes de una entrevista en el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero.

Siendo hoy la conmemoración del noveno año del día internacional...

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Advertisement

Recent Posts

  • Construcciones discursivas en torno a la mujer colonial: desde lo hablado a hablar por sí misma viernes, 20, Abr
  • Entrevista a Francisca Bahamonde, nueva directora de la Red de Psicólogos de la Diversidad Sexual jueves, 5, Abr
  • Apuntes de una entrevista en el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero. domingo, 1, Abr
  • CERES asiste a Seminario Internacional “Hacia una Psicoterapia Culturalmente Competente con Personas LGBTI” jueves, 29, Mar

Comentarios recientes

    Archivos

    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • diciembre 2017
    • noviembre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017

    Categorías

    • Campaña
    • CERES Coquimbo
    • Comunicados
    • Derechos Humanos
    • Desarrollo
    • Educación
    • Estudio
    • Género
    • Gobierno
    • Legislativo
    • LGBTI
    • Migración
    • Noticias
    • ODS
    • Opinión
    • Política
    • Políticas Trans
    • Previsión Social
    • Red de Psicólogos
    • Seminario
    • VIH

    Meta

    • Acceder
    • RSS de las entradas
    • RSS de los comentarios
    • WordPress.org

    Tags

    AFP Campaña CERES CERES Coquimbo Chile Comunicado Consejo Consultivo Coquimbo Derechos Derechos Humanos Diversidad Elecciones Feminismo Género INDH INJUV Lesgilativo Ley de Identidad de Género LGBTI LGBTIQ LIG Matrimonio Igualitario Mesas Tematicas Migración MINSAL Mujeres Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS ONU Participación Política Política Publica Política Social Psicologia Seminario Senado SERNAMEG Sexualidad Sistema de Pensiones Sociedad Civil Sostenibilidad Trans Transgénero VIH VIHdas DesconoSIDAs

    Acerca de ..

    Somos una ONG que lucha por la promoción, difusión y defensa de los Derechos Humanos, por medio de la incidencia política, investigación social y académica en Chile.

    Instagram

    Please check the widget data

    Prensa

    • Construcciones discursivas en torno a la mujer colonial: desde lo hablado a hablar por sí misma viernes, 20, Abr
    • Entrevista a Francisca Bahamonde, nueva directora de la Red de Psicólogos de la Diversidad Sexual jueves, 5, Abr
    • Apuntes de una entrevista en el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero. domingo, 1, Abr

    Institucional

    • Correo Institucional
    • Intranet CERES
    • Transparencia
    • Contáctanos
    ©2018. Centro de Estudios de la Realidad Social - CERES. Todos los derechos reservados. Sitio web desarrollado por CERES.
    SearchPostsLoginCart
    viernes, 20, Abr
    Construcciones discursivas en torno a la mujer colonial: desde lo hablado a hablar por sí misma
    jueves, 5, Abr
    Entrevista a Francisca Bahamonde, nueva directora de la Red de Psicólogos de la Diversidad Sexual
    domingo, 1, Abr
    Apuntes de una entrevista en el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero.
    jueves, 29, Mar
    CERES asiste a Seminario Internacional “Hacia una Psicoterapia Culturalmente Competente con Personas LGBTI”
    sábado, 10, Mar
    Día de la Mujer: consumo, mercantilización y el despojo de la reivindicación
    jueves, 8, Mar
    Niñas, niños y adolescentes fantásticos

    Welcome back,