Migración, Opinión

Hacia una Política Migratoria con enfoque de Derechos Humanos

Las migraciones son una realidad internacional, son parte de la historia de la humanidad, desde los comienzos de la civilización ha existido la movilidad humana. De esta realidad nos tenemos que hacer cargo como país. Enfrentamos una compleja situación migratoria en el país, sin embargo en el último año de gobierno del cual somos parte,  aún no se  ha materializado el envío al Parlamento de un Proyecto de Ley sobre Migraciones, siendo que en el Programa de la Nueva Mayoría se dijo explícitamente que este sería un tema fundamental, para dar solución a los múltiples problemas que vive la creciente población migrante en nuestro país.

Esta situación es sorprendente porque las diversas instancias académicas y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el tema migratorio, han desarrollado significativos aportes para concretar con éxito un proyecto de ley, así como elementos para una correcta política migratoria. Se sabe que el anteproyecto de ley ha sido trabajado por un equipo del Ministerio del Interior, Relaciones Exteriores y otros Ministerios. El tema es por qué las autoridades no se deciden a ingresarlo al Parlamento.

Chile es el país de la región en el cual la migración más ha crecido en los últimos diez años, sin embargo tiene una tasa de inmigración aún baja comparativamente, que es del 2,8% respecto de su población total, el promedio en el mundo es 3,1%. En argentina es 4,8% y en los países de la OCDE es sobre el 13%. Según de Extranjería a la fecha existen  477.553 extranjeros en el país. El año 2016 36.024 recibieron su permanencia definitiva y 137.972 su residencia temporal.

Al mismo tiempo, Chile tiene la legislación migratoria más antigua de toda América Latina (1975). Nuestra institucionalidad no cuenta con las herramientas que favorezcan la inclusión social y el acceso a los derechos de las personas migrantes. En el ámbito migratorio en noviembre de 2015 se conformó el Consejo de Política Migratoria, que está integrado, por el Ministerio del Interior, Relaciones Exteriores, Secretaría General de la Presidencia, Educación, Justicia, Trabajo, Salud, Desarrollo Social, Ministerio de la Mujer, con el apoyo técnico del Director de Extranjería y Migraciones del Ministerio del Interior. El Consejo elaboró un cronograma de trabajo que permitiría a los equipos técnicos continuar los estudios y consultas pendientes, con el fin de  tener un proyecto de ley durante el primer trimestre de 2016.

Paralelamente fue creado el Consejo Consultivo Nacional de Migraciones con el objetivo de recoger la opinión y necesidades de las diversas organizaciones sociales que agrupan los migrantes en el país y con ello generar una ley más integral.

El Consejo Consultivo tiene por objeto “institucionalizar el análisis y la discusión de la sociedad civil respecto de la situación de las migraciones en Chile, a través de la participación de la ciudadanía en el ciclo de diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, aplicando en su gestión un enfoque multicultural, en virtud del cual se prohíbe la discriminación por motivos de raza o cultura, celebrando y reconociendo la diferencia cultural así como el derecho a ella, realizando acciones afirmativas, disgregando cifras y datos que aseguren la participación y el poder de decisión de los migrantes”.

 

Ronald Wilson

Secretario Ejecutivo Mesas Temáticas del Senado de la Republica de Chile

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *